28 octubre 2025

TORCA URBIO

Cavidad que exploramos en los diez, en Bustablado - Cabezón de la Sal, con un

pozo de treinta y cinco metros que posteriormente se redujo por ciertas

circunstancias.

Impresiona el contenido de la galería Pirelli, de momento llevamos

cerca de los nueve kilómetros.


Este año hemos retornado para revisar algunas incógnitas, una de ellas se ubicaba

en la galería Aquerusia por suerte no hubo que llegar a las marmitas y mucho

menos a su viscoso final. Evitando los neoprenos, nos acercamos al lugar sin

mucho que rascar.


En días posteriores terminamos de reinstalar la torca, ya que la instalación la

tuvieron que retirar unos compañeros del Ademco por su deteriorado estado,

invertimos el tiempo en hacer inspecciónes faunísticas, retopografiar y fotografíar.



En principio nos hemos centrado en la galería Blendios y g. El Arenal, nivel fósil en

el que se puede realizar un desplazamiento relativamente cómodo y agradable.


Recorrimos Blendios hasta el pozo Serpiente para que los asistentes lo conocieran,

comunica con la galería Los Enanos también fósil. 


No está instalado, de todas las maneras nos interesa más instalar el pozo que está al otro extremo de la galería, es más cómodo y aprovecharemos para revisar un par de incógnitas que tenemos en ese sector, pasada la g. El Arenal y g. Frontón.


Como se puede observar en el material gráfico, la parte fósil de esta cavidad va mostrando un bonito paisaje. Seguiremos estando al tanto de lo que nos ofrezca.






19 septiembre 2025

La Buenita 2025

Como en pasados años, hemos realizado una visita entre amistades y familiares a la mina cueva de La Buenita.

Nos reunimos unos compañeros por la mañana para comprobar si podíamos hacer el recorrido habitual, se instaló el pozo que baja al nivel inferior, llevándonos la decepción de no encontrarnos la enorme escalera que allí estuvo colocada durante años, por lo visto alguien se la llevó.

Dada la circunstancia optamos por hacer un recorrido por la parte superior, no tan vistosa en formaciones de excéntricas pero si en sus grandes volúmenes de estalagmitas.

Al salir a comer el contraste de temperatura era notable, el sol y el sur estaban muy presentes. Después habíamos quedado a las cuatro con los visitantes, una quincena de personas formado por tres familias y tres adultos más. Tras las presentaciones dirigimos a este grupo expectante, de lo que iban a ver, a la entrada de la mina.





Durante las diferentes galerías visitadas, algunos compañer@s estuvieron ofreciendo información sobre fauna, geología, espeleología en general.




Los participantes atendían interesados a las explicaciones y de vez en cuando los niños correteaban por la galería o se subían por las rocas cercanas o se acercaban a observar los bichos que se iban encontrando por el camino, en este último caso por las indicaciones de la monitora.




A las dos horas de actividad salimos sanos, salvos y satisfechos, con ganas de tomar un refrigerio, nos despedimos con las mismas hasta otra ocasión.









instagram del club.

24 abril 2025

INESPERADO

  Abril 2025                                                                                                                                             

Amanece un día soleado en el que se anunciaron lluvias, nos reunimos donde siempre y nos surgieron dudas, debido al clima, de a que lugar dirigirnos. Finalmente nos inclinamos por Culina a revisar incógnitas y cerrar algún sector.

Nos colamos en el torco, pasada la galería de la risa llegamos hasta un nido de material, formamos dos grupos Marta y Pelos fueron a topografiar gateras, Jorge y yo a comprobar un par de estrechos meandros y una ventana. Uno de ellos era más prieto de lo normal, teniendo que ir en oposición empotrándonos entre las dos paredes para no caer en el desfonde, accedimos por una pequeña ventana y logramos colarnos lateralmente y acceder a una gatera, con la piqueta en mano fui raspando algunos tramos, hasta llegar al colapso de sedimentos de la gatera. Pensábamos en hacer una instalación vertical para llegar a la ventana, pero la larga envergadura de Jorge le facilitó hacer una escalada y ahorrarnos la instalación. Inspección infructuosa. 



Al retornar nos encontramos con l@s compis que traían la buena noticia de haber encontrado la conexión con la sala de las cascadas, en la que habría que hacer una pequeña desobstrucción. Esta conexión nos da la opción de realizar una circular por la cavidad, pudiendo observar de un trayecto las galerías principales Apio y Salaenos.


Comimos y unos se fueron a desinstalar un pasamanos y los otros nos volvimos a meter en ese exprimidor de meandro para topografiarlo, más de media hora para sacar cuarenta metros. Tras volvernos a juntar otra vez, unos fueron a topografiar apretadas gateras y otros a instalar un pasamanos.




Al finalizar el pasamanos, tenemos un pozo que da a la galería principal y una ventana al inicio de este pozo. Jorge se curró el pasamanos y el acceso a la ventana. Estábamos inquietos, ansiosos de entrar en la galería que nos mostraba la ventanuca.


Una vez los cuatro dentro, empezamos a topografiar. Es una galería de entre ocho y diez metros de altura por uno o cuatro metros de anchura. Paredes onduladas, jaspeadas de yeso blanco, brillaban al reflejo de la luz, racimos de flores de yeso por doquier. Por el camino incógnitas cada diez metros, al lado izquierdo de la galería aparecían notables ventanas, que comunicaban con lo que parecía una galería más amplia que en la que estábamos. No obstante continuamos por la misma, hasta que nos dieron las ocho y nos dimos la vuelta. Nos fuimos a cenar a la Retama y a brindar por el nuevo descubrimiento.



En jornadas sucesivas l@s compañer@s seguiremos explorando esta pequeña y bonita cavidad.

 

06 febrero 2025

CURSO DE TOPOGRAFIA

 El pasado fin de semana asistimos 3 del CCES (Marcos, Jorge y Marta) al curso de topografía que imparte Iván Expósito en Santoña, en la sede del Club Trasmiera.

Hubo un día previo de curso on-line y también tuvimos pila de material, vídeos, APPs y PDF para ir empollando.

Por suerte para 3 que fuimos contábamos con 2 DistoX.

Ya en el tema presencial, vimos el manejo del Disto, que ya conocíamos porque hemos hecho muchas jornadas de exploración y topografía, que es el grueso del trabajo del club sin duda.

Por norma ya establecimos que no se exploraba si no se topografiaba el mismo día, es inútil tener que volver a muchos de los sitios sólo otra jornada para topografiar, por lo que ya nos desenvolvemos en muchas de las cosas.

Vestidos para la cueva parecía que ya habían empezado los tan famosos carnavales de Santoña, no nos miraban ni tan raro por la calle.

Una vez visto el Disto, vamos a por los datos en la cueva, se toman las coordenadas GPS, UTM30, lo que viene a ser georreferenciar la entrada a la cueva que es el principal dato para enlazar todo lo demás, se hicieron grupos, cada uno iba a distintos sectores que después enlazaríamos para concluir en el mismo mapa, simulando distintas sesiones de topografía o distintos días.

Marcos y yo nos quedamos en la galería de entrada, tuvimos tiempo para cambiar los aparatos, primero él con el móvil y app topodroid y yo con el disto, mientras hacia las radiales y las distancias a las estaciones él volcaba los datos a la app del móvil y dibujaba.


Vimos como hacer los volúmenes, las intersecciones a los otros grupos, la entrada y el punto 0 etc.

Pudimos cambiar el orden y manejar los aparatos al revés.

Una vez con los datos en el topodroid se vuelve al gabinete a pasar el trabajo al Visual topo.




A mí personalmente se me juntan varios de los conceptos de este curso con el estudio de la anatomía humana, que si los planos y cortes, secciones, regiones topográficas, la representación gráfica del volumen…

Sin duda ha sido un intenso curso lleno de aprendizajes, sobre todo los de la parte de dibujo, volcado de datos al ordenador etc que recaen en Pelos y cuantos más sepamos, podamos hacerlo mejor en lo personal y en grupo a la hora de delegar trabajo.