21 agosto 2023

 

LA BUENITA 2023                                                         19-08-23




Este sábado mañanero nos hemos ido (Luis, Jordi, Adrian, Roberto, Pelos y yo) a desobstruir la entrada de una cueva en Ruiloba, logrando acceder a una galería agaterada con agua, tras un largo rato de topografía, la galería nos lleva a un ancho y bajo laminar que nos conduce a un entramado de estrechos meandros que van a dar a un arroyo y visto esto salimos a beber y comer algo.

 


Por la tarde como en años anteriores solemos dedicar una jornada para mostrar este mundillo a familiares y amigos, esta vez hemos ido a visitar la cueva de La Buenita en Udías, con un animoso grupo de unos veinte participantes nos introducimos en esta mina-cueva. Teniendo como máxima dificultad el bajar y subir una escalera vertical de unos ocho metros y un pequeño pasamanos enrampado en que hasta los más pequeños participantes solventaron correctamente.




A lo largo de la visita se les ofrece información de historia, geología, topografía y fauna sobre el karts de Udías. Todos pudieron observar la belleza que nos muestra esta cueva y algunos se dedicaron también a captar imágenes.











Terminado el día algunos fuimos a tomar algo y a recogernos en nuestros hogares o donde a cada uno le apeteciera.

Fotos de Roberto y Josemi.

Video de Fran.


02 mayo 2023

 

El retorno del Luis                                                29-IV-2023



Hoy tocaba día gris, necesario para mantener los praos verdes, 

nos reunimos en el bar habitual Marta, Luis y yo. Hacía tiempo que Luis no hacía actividades exploratorias, nos alegró verle, socializamos un rato...


Cuando llueve solemos ir a sectores del sistema donde el agua no incomode demasiado o haga inviable el paso, además en este caso los asistentes preferíamos salir pronto, por diferentes circunstancias. Por eso decidimos dirigirnos a uno de esos lugares, a revisar algunas incógnitas en la galería C`merde y después visitar la galería Salaenos, puesto que mis compañeros aún no la conocían y no habían visto nada notable en esta cavidad.




                                                                                                                                         Chispeaba cuando nos introducíamos por la G.Ratatouille , descendimos por el sinuoso meandro de calcarenitas y el inclinado

 

                                                                      
 
laminar de la Tormenta del Sáhara con pocito incluido, hasta llegar a las galerías mencionadas inicialmente.
 


Una vez situados en la galería C`merde, empezamos a inspeccionar ramificaciones, algunas ya estaban topografiadas, comprobamos sus extremos, la mayor parte sin opciones, salvo un regato de aguas fecales que atraviesa la galería de ahí su nombre, al otro lado se forma un meandro agaterado, en el cuál no teníamos intención de arrastrarnos, pero si observamos en su parte superior una posible continuación horizontal, aunque habría que desobstruir su acceso. Apenas hicimos topo y el móvil nos daba datos erróneos, tengo que aplicarme más con el topodroid, para aclararme mejor en estas situaciones.


A la sobremesa nos dirigimos a Salaenos, pasar por la sala Petra hasta meterte entre unos bloques que te conducen a la pequeña galería Puzzle, con un suelo 

 



formado por desecaciones poligonales, procuramos pisar en el centro de las mismas para no deformar sus bordes. Conviene visitar esta galería en grupos reducidos, tres o cuatro personas, llevar a más gente conlleva arriesgarse a dejar la galería como un patatal, y más si son personas que no están concienciadas con la huella que dejan.





Picamos algo y con las mismas nos regresamos a las afueras, al final de la tarde terminamos tomando unos refrigerios y cada uno para su casa.

23 febrero 2023

BELLEZA Y DESOLACIÓN                                                                                  11-02-2023



Ofrecemos una pequeña muestra de en que estado se hallan las torcas más accesibles de Udías y 

alrededores,  como hemos comentado en crónicas anteriores a lo largo de estos años, la 

utilización de estas cavidades como vertedero ha sido la tónica habitual entre algunos lugareños 

y empresas cercanas que durante décadas han estado llenando esta torca. Agradecemos a Victor 

vecino de Ruiseñada, el ofrecerse a guiarnos hasta la torca.




La lixiviación producida por el agua sobre restos orgánicos, plásticos, metales pesados...forman

sustancias tóxicas que son liberadas de una fase sólida a una acuosa, como consecuencia de la

filtración de agua procedente de las lluvias que percolan entre los residuos, arrastrando 

compuestos químicos y biológicos. Contaminando acuíferos, ríos subterráneos, meandros y todo 

tipo de aportes que acaban en surgencias y en los ríos de superficie. Los lixiviados pueden 

ocasionar lesiones cerebrales en los niños, hipertensión arterial, patologías renales, neurológicas, 

hepáticas...Es un proceso lento de contaminación que puede tardar años en manifestarse.






La torca Cornejá situada en el prao de La Esmeralda se prospectó, exploró y topografió el año 

pasado, éste nos hemos juntado unas cuantas socias y socios del club para realizar una sesión 

fotográfica del lugar y enseñaros la situación en la que se encuentran las cavidades más 

accesibles de nuestra querida “Cantabria Infinita”.




 



Esta torca ubicada en Ruiseñada- COMILLAS consiste en un pozo de 20m, donde sus últimos 

12m son volados dentro de una gran campana, su fondo consiste en una sala de 200m x 40m, lo 

más vistoso es una gran estalagmita encolada, y otras más pequeñas creadas por apilamientos 

con formas de crepes o frisuelos como siempre lo hemos llamado en casa, pequeño sector que 

denominamos crepeland, afortunadamente este tramo está limpiuco al estar apartado del 

vertedero.


 



Según como se encuentre cada uno, la visita de esta cavidad en un momento dado , debido a los 

olores que emana, puede provocarte arcadas, mareos...Se hace más llevadero pensando en 

verde. La instalación consiste en cuatro parabolts de 8mm, la cabecera en un poste de la luz o 

algún vehículo aparcado cerca de la torca.


Fotos de Josemi.


21 noviembre 2022

Casi 40...

Casi 40....y no son los años que tengo. Hacía ya una temporada que no iba a explorar a Udías, pero quién se puede resistir a una larga jornada de barro? Aún me sigue gustando.
El sábado pasado quedamos Manu, Marta, Pelos y yo a las 10 en los Abetos. Hacía años que no veía a Marta y me encantó volver a verla y explorar con ella. Es novedad que coincidamos dos chicas! 
Tras desayunar y la típica charleta mañanera, nos fuimos a Sel del Haya, donde vimos cerca a un grupo grande de personas poniéndose buzos, equipo y demás parafernalia, extrañamente no nos los volvimos a cruzar por la mina...
Nosotros 4 habíamos decidido dedicar la jornada a explorar y por supuestísimo topografíar todos los metros nuevos que sacáramos, así que disto en mano y bocata en saca, nos adentramos por la boca de la mina.
Avanzamos por la mina hasta pinchar con cueva natural, Marta y yo de charleta y Manu y Pelos con ganas de llegar a la zona nueva. 

Accedimos por encima de las galerías de mina ya conocidas, haciendo fotos de las cosas dejadas por los mineros y de algunos ejemplares de fauna subterránea que para eso Marta controla muchísimo. Mientras unas hacíamos fotos, otros exploraban zonas nuevas y de ahí a reunirnos de nuevo.



La parte de cueva nueva era bastante laberíntica, zona de arena y varios niveles que se cruzaban y se superponían. Manu comentó que estaríamos horas topografiando, y después de pensar que era un exagerado, efectivamente, estuvimos horas haciendo topo de todas las zonas nuevas por las que íbamos avanzando.
Como no llevamos cuerdas, ni equipo de instalación, no pudimos continuar ya que llegamos a una galería grande en la que había que avanzar con cuerda, así que....con la misma nos fuimos para afuera y para las 21:00 ya estábamos en los coches.



Casi 40....son los kilómetros topografiados que llevamos en el sistema de Udías. Esperamos alcanzar esa cifra antes de fin de año! Aún quedan muchas incógnitas y mucho barro por descubrir. 

Jara (fotos de Marta)