31 enero 2012

Exploración en el Karst de Udías 21 y 28 de enero de 2012

21 de enero de 2012

Quedamos a las 9:30 en Mompía una hora y media antes que el sábado anterior...la exploración que tenemos entre manos parece que engancha más de lo esperado. Se habían apeado del carro Jara y Manu por temas varios. Esta vez el grupo lo formábamos  Ali, Carlos, Fonso, Nano (nueva incorporación), Pelos y yo. La idea era buscar un acceso a la cueva a través de un pozo en el interior de la mina que creíamos cerca de la entrada y que nos ahorraría mucho tiempo para acceder a las puntas de exploración y el otro trabajo del día era continuar explorando donde lo dejamos la semana anterior. Después de reunirnos  en Puente San Miguel nos fuimos directos a Udías. 

Pasadas las diez y media estábamos trotando por la galería minera camino de la zona donde creíamos que se encontraba el pozo, muy seguros de que íbamos a llegar a el directamente  sin más problema. Dejamos las sacas y nos dispersamos buscando por todas las galerías,  pequeños soplaos etc. Media hora y nada, una hora y nada, vuelta al mismo sitio y a empezar de nuevo, otra hora y nada...la desesperación empezaba a adueñarse de nosotros. ¿Como era posible no encontrar una galería y un pozo de grandes dimensiones claramente reflejado en un plano minero? estábamos desconcertados. Algo positivo fue el conocer zonas de la mina muy llamativas y algún que otro soplao con bonitas formaciones. Tras dos horas infructuosas corriendo por la mina, decidimos arrastrar nuestros sucios y sudorosos cuerpos hacia la cueva para continuar avanzando en la punta de exploración.

El acceso hasta la zona es ciertamente cómoda hasta un punto, pero a partir de este comienzan las subidas bajadas, estrecheces y zonas barrosas. Llegamos a nuestro destino en primer lugar Pelos y yo, y nos dispusimos a comer mientras iban llegando a cuentagotas el resto de la gente. El primer trabajo fue instalar un pasamanos aéreo a través de un espectacular desfonde. Pelos se puso con ello, y después de un buen rato sufriendo  llegó a la continuación de la galería. Pase seguido y avanzamos por una zona muy concrecionada y con bonitas formaciones, después de unos 50 m otro desfonde nos corta el paso aunque al otro lado pudimos divisar la continuación. En este momento me puse a instalar el pasamanos sobre una repisa que dio acceso a la continuación de la galería. 

    
Después de montar la cuerda, todo el grupo accedimos poco a poco y nos dimos cuenta que lo que teníamos entre manos era potente. Avanzamos unos cuantos metros por una galería de grandes dimensiones hasta un lugar en el que nos cortaba el paso  un estrecho laminador. Retrocedemos sobre nuestros andares y encontramos un acceso através de una terraza colgada. Trepando por una precaria tapia llegamos al balcón, por el que instalando un  pasamanos en natural accedemos a una zona que se encuentra después del laminador, una sala que a partir de ahora denominaremos "Sala de los Ensueños". Es una zona muy concrecionada,  con abundancia de espeleotemas y agua, repartida en dos pisos transitables. Después de revisar todo lo que pudimos, retrocedimos con la intención de regresar al finde siguiente.



28 de enero de 2012


Después de una semana pensando enfermizamente en la espeleo, en la cueva,  en la exploración... de leer y releer memorias y monográficos, de estudiar concienzudamente los planos,   el viernes por la noche comenzábamos cargando las baterías de esta forma:




Nos recogemos pronto para madrugar al día siguiente. A las 9 de la mañana en Mompía me esperaban Antonio, Pelos y Jara. Seguido nos reunimos en puente San Miguel con Papu, Matías y Fonso. Sin estarnos mucho nos fuimos para Udías y nos preparamos bastante rápido. Lo primero que queríamos hacer en el día era topografiar todo lo que nos quedaba, que era mucho, así que nos repartimos en dos grupos para hacer cada uno la mitad del recorrido que teníamos pendiente. El hecho de que fueramos 9 personas para explorar (auténtica locula) había que rentabilizarlo de la mejor forma posible, y esa era currando todos.

Primer problema de la mañana, un equipo de topo no funciona bien (lo de siempre) el disto no mide  y no se lee  la puñetera escala del clino (vamos a tener que invertir en este tipo de material...a ver si empiezan a acordarse de nosotros que últimamente nos tienen un poco abandonados). Nos quedamos haciendo la topo tres personas, mientras el resto se dirige a revisar varias cosas en una galería, donde nos reuniremos después de que terminemos la tediosa y cansina medición.

Llegando al punto de reunión aparecen entre la oscuridad de la caverna Ali (a full como siempre) y Carlos con la lengua fuera para unirse al concurrido grupo. Los que estábamos metidos haciendo la topo continuamos con el curro, esta vez balizando la zona por la que pasábamos con dos hilos que delimitan el camino por el que hay que andar y de esta forma evitar un deterioro innecesario de la cueva, más contando que  somos 9 cazurros. Poco a poco fuimos llegando a donde lo dejamos el día anterior, y observamos un pequeño paso por el que se podía acceder a la "Sala de los Ensueños". Forzaron el Paso Antonio y Jara, mientras Pelos y yo subimos por la parte alta desinstalando la cuerda. 

Cuando pudieron pasar vieron lo que nosotros divisamos  la semana anterior. El caos, nerviosismo y descontrol se apoderó de todos por un momento. !!NO PASÉIS!! , hay que topografiar y balizar primero, esputamos en varias ocasiones para controlar la avalancha.... costó pero finalmente surtió efecto.

Podemos decir es que ha merecido la pena y lo resumimos de esta forma.  + 400 m.









Thanks sucram para todos.

27 enero 2012

Adaptación iluminación para espeleología: Magicshine MJ-872 1600 lm

Continuando un post anterior sobre frontales adaptables para espeleo, donde se analizaba este nuevo modelo de fabricación china MJ 872, 1600 lm con cuatro modos para regular el flujo lumínico, ronda los 100 € y  se puede comprar en  Deal Extreme (muy económico comparado a los scurion, stenligth, patatas peltz)... llegó el momento de adaptarlo al casco. 

He fabricado unas cunas de aluminio como primera prueba, con la intención de que el frontal pivote y tenga movilidad mediante el apriete o desapriete de unas palomillas, para así poder regular el ángulo de inclinación y la dirección de la luz según la actividad que queramos realizar. Como casco he elegido un ecrin rock, ya que es el único que deja un espacio encima de la cabeza donde poder colocar las baterías sin tener que modificar nada. A continuación unas imágenes del frontal ya colocado.







Como antes comentaba, esta es la idea inicial  aunque pretendo  mejorarlo.

24 enero 2012

Pautas básicas para la conservación de cavidades


conservación de cavidades

23 enero 2012

Exploración en Udías 14-01-2012

Esa energía que normalmente nos hace levantarnos por la mañana para intentar llevar a cabo los proyectos e inquietudes que mueven a las personas,  se  había esfumado y no lograba encontrar donde. Había pasado varios meses un poco desmotivado,  con apenas ganas de hacer cosas...últimamente la espeleología no despertaba en mi esa "chispa" como de costumbre y había dejado algo de lado la exploración. Después de pasar casi mes y medio sin  calzarme las botas, entre en Urbío con una resaca cabalgante y apenas ganas de cansarme más, en la última campaña de exploración (hace una semana). Un surtido grupo de  gente desinstalamos  varias cuerdas y material para utilizarlo en  la Cueva del Rescaño, donde vamos a centrar los trabajos de exploración en la primera parte de este año buscando una conexión entre las dos cavidades (Rescaño-Urbío). 



Habíamos acordado pasar un par de semanas de descanso para empezar después a explorar con ganas, pero el martes propuse el hacer una salida ligera a revisar y continuar unas cosillas que habíamos dejado a medias hace dos años y medio. Seduje a la gente con un "tranquilos, no hay barro, sólo hay que andar por zonas amplias y cómodas, se llega en media hora"...no se por que pero no me lo creía ni yo. Me estaba recordado a alguien que utiliza las mismas artimañas para camelar a sus posibles presas. Por supuesto todo era mentira, hay barro, se necesitaba el equipos para subir por cuerda, gateras, pasos estrechos etc. Todo lo contrario a lo que les había vendido,  pero no había otra forma. Quedamos para salir finalmente Jara, Manu, Pelos y yo el sábado de buena mañana a eso de las 10:40 para mi, 11 para el resto. Por una vez llegaba a la hora y me tocaba esperar como castigo a mis continuos retrasos. Despegamos hacia Udías y a eso de la 12, muuuuy tranquilamente comenzábamos a entrar por Sel del Haya. Al rato llegábamos al destino previsto. Lo primero revisar una precaria instalación que teníamos y seguido continuar por la bonita galería. Del silencio surgían murmullos de mis compañeros de faena refiriéndose al por que estar en esa zona  perdiendo el tiempo, que si el barro, que si las trepadas que no eran fáciles, que si los pasos estrechos, que si "hay mama", que si "mah mah mah mah mah mah mah". Realmente es una bonita zona de la cueva, pero tiene sus pequeñas complicaciones. 


Cuando instalamos por primera vez esa zona, los únicos que habían estado a demás de nosotros, era la gente de las SESS que exploró y topografió la galería.  En los dos últimos años espeleólogos, no perdón, domingueros talibanes,   que les ha picado la curiosidad al ver cuerdas (algo normal en principio), han entrado en la galería y lo único que se les ha ocurrido además de pisarlo todo, ha sido el dejar su marca o mejor dicho su firma por cualquier pared, roca, suelo (esto es anormal). ¿A quien se le ocurre a estas alturas ir dejando su nombre escrito en una cueva? no soy capaz de entenderlo. Mucho mejor que todo esto es lo siguiente, en esta galería hay una zona de bonitas formaciones al la que se accede subiendo por una rampa de barro. Ya en el balcón en la que se encuentran las formaciones a un iluminado que se creía algo místico (suponemos  que es el mismo personaje de los nombres) nos dibujó una espiral con numeritos y un escrito que rezaba algo asi como "a lo etereo que es el tiempo y el espacio". Todo muy bonito pero mejor pintado  en su casita.  Señores, las cuevas, la montaña, la tierra y en general todo lo que queramos preservar o conservar  hay que intentar dejarlo tal cual está después de nuestro paso, que nuestra presencia sea insignificante para la cavidad intentando crear el mínimo impacto, y que los futuros visitantes se lo encuentren tal cual lo vio la primera persona que pisó en ese lugar. Es un tema de  educación, de educación hacia nuestra tierra, nada más. Un ejemplo de lo  que se debe hacer, Conservación. Para la próxima entrega habrá  caña para la  gente que tira basura, peladuras de naranja,  carburadas y un largo etc de mierda por cualquier sitio de la cueva. Esta vez intentaré que venga documentado con unas buenas fotografías.


Volviendo al tema de la galería que estábamos revisando, lo que me interesaba de esta era conocer su parte final, justo donde desemboca y se une de nuevo a la red principal. Quería ver alguna posible continuación y bualá!! Mientras Manu y yo hacíamos unas fotos,  Pelos y Jara dándose una vuelta vieron esa posible continuación. Ya todos juntos, hicimos  alguna que otra trepada y accedimos a la zona que resultó mejor de lo esperado y muy interesante... 


Ya con la hora encima,  fuimos retrocediendo sobre  nuestros pasos y en una zona de la galería principal evidenciamos una chimenea con restos de mina que podía conectar directamente con alguna labor minera, en una zona cercana a la entrada de Sel del Haya.  Esto nos ahorraría mucho tiempo de aproximación y un acceso posiblemente más cómodo. Lo apuntamos para revisarlo en la siguiente salida. A eso de las 7 pm salíamos por la mina, no muy cansados pero contentos.

20 enero 2012



Crónica de J.C. Alonso, Caimán

Enlace a Cuevas Senderos y Barrancos


6/01/2012






El día de Reyes, después de abrir y descubrir lo que nos habían traído los Magos de Oriente, habíamos quedado en Bustablado, para realizar la primera campaña de exploración del año 2012 en Torca Urbío.

Quedamos en llegar sobre las 20 horas para ir al bar de Chema, picotear algo juntos, preparar una buena magosta, echarnos unas risas y pasarlo lo mejor posible (y vaya si lo conseguimos), dejando la exploración para el sábado.

Cuando Ali y yo llegamos a Bustablado un poco más tarde de lo acordado, tan solo nos encontramos a Oscar y Naghy que ya han aparcado la furgoneta en la plaza del pueblo. Aparcamos a su lado y nos vamos al bar Romano a tomar algo mientras esperamos que llegue el resto de compañeros que van a participar en esta primera y "dura jornada de espeleo". Al poco rato aparece Manu, que nos deja para ir a preparar el catre para la noche. Cuando salimos del bar, después de haber conversado con la gente del pueblo que allí había, nos encontramos a Jara, Pelos y Julio, y entramos en el bar de Chema para ir preparando la magosta en la chimenea del bar que gentilmente ha puesto a nuestra disposición.
Manu y Ali se encargan de preparar las primeras castañas de la noche, mientras caen las primeras cervezas y calimotxos. Poco a poco el bar se va llenando de compañeros, Fran, Matias, Sergio y Carmen, Paula y Fonso, que nos traen una rica tortilla española, Cris e Ivan, y de algún  vecino del pueblo al que invitamos a comer castañas.
Tras hablar un poco por encima de lo que vamos a hacer en el día de mañana, llega la hora de sacar las guitarras, para que Pelos y Sergio nos den todo un concierto. En algún momento de la noche un vecino nos deja a cada uno de los presentes un instrumento musical, desde tambores, campanas, maracas, hasta instrumentos que no tengo ni puñetera idea de como se llaman, para así implicar a todo el bar en las canciones y en los bailes, haciendo que nos lo pasásemos muy bien.Volvieron a aparecer, como el día de la celebración del 35+1 aniversario, el niño de las maracas y un sabina un poco deslucido, y al doble de Sergio le vimos en la televisión hablando de Altamira, pero mejor que hablen las imagenes....

       

Cuando Ali y yo salimos del bar, cae una llovizna que esperemos que pare para mañana y así no tener que entrar empapados en la torca. Al marchamos a descansar, son algo más de las dos de la madrugada. Algunos todavía tienen cuerda para rato, y otros se han marchado antes que nosotros, pues mañana toca hacer algo de espeleo en Torca Urbío.

7/01/2012



La mañana amanece tranquila. La fuerte lluvia que en algún momento de la noche golpeaba con fuerza el techo de la furgoneta ha cesado, dejando el suelo bastante mojado, pero el cielo nos da una tregua y nos deja a los más madrugadores, Ali, Oscar, Naghy, Manu, Jesús (que se apuntó a la jornada de espeleo) y yo, ir caminando desde la plaza hasta Torca Urbío. Una vez en la boca, comenzamos a bajar por las dos cuerdas que los más exploradores han colocado para acceder a  Urbío, y es que ni Ali ni yo habíamos vuelto a bajar desde que tuvimos que hacer el desescombro. Para otros como Naghy, Oscar y Jesús será su primera vez en la sima.

Una vez estamos abajo, nos damos cuenta de la gran cantidad de basura que hay, que cubre casi por completo el coche que antes estaba suspendido en la boca, y que hacía que las bajadas a la torca fuesen realmente peligrosas.

                      


Superamos la rampa de basura y dejamos las sacas para ir a visitar la Sala la Olvidada, para luego dirigirnos a topografiar  una zona en la parte fósil de la cueva y recoger una cuerda en la zona del cruce de los esqueletos . Son las doce y media y todavía el otro grupo no ha aparecido, dudamos ya si al final van a entrar.

Cuando llegamos a la zona a topografiar no estamos mucho por la labor, y ayudados por un fallo en los aparatos de medición, decidimos dejarlo para otra ocasión y ponernos a papear. Acabamos la comida y nos dirigimos hacia el Arenal, una amplia y bonita galería que Manu quiere enseñar a los primerizos en Urbío. Llegamos a ella y oímos a lo lejos como llega el otro grupo formado por Pelos, Sergio y Fonso. 
Hablamos con ellos y nos repartimos las tareas. Ellos irán a mirar alguna incógnita que tienen y nosotros a buscar la cuerda. A esta altura Oscar y Naghy deciden ir saliendo para el exterior. Yo continuo hacia el cruce de los esqueletos, pero al llegar a la zona de la gatera me entra el bajón. Manu me dice que volveremos por el mismo sitio después de recoger la cuerda, y a mi no me apetece el pasar por la ahora más ancha gatera (según me comento Ali) que el primer día que pasamos por ella. Además mi rodilla me está dando algún problema y también hay que sumar el cansancio de la noche anterior, así que decido  volver hacia el exterior para ver si cojo a Oscar y Naghy.

Llego a la zona de los pasamanos en donde encuentro a mis compañeros. Los superamos y salimos a la Galería Pirelli.



Cogemos una cuerda cada uno de las  retiradas de diversos lugares de la cueva (hasta el verano no se volverá por Urbío) y la introducimos en las mochilas. Ya tan solo nos queda  remontar la gran montaña de basura y subir el pozo. Lo hago yo primero, y me cuesta bastante pues la cuerda no corre bien por el croll hasta alcanzar bastante altura. Llego al exterior agotado, y veo que he acertado al darme la vuelta a tiempo. Después de mi sube Naghy, que tiene un problemilla con el croll ya casi a la salida. La echo una mano y sale a mi lado. Al poco sube Oscar, que ha subido como un tiro, y ya los tres fuera aprovechamos para beber algo de agua y recuperar el aliento.
Oscar y Naghy deciden el ir hacia la furgoneta para no quedarse frios, mientras yo espero a que suban Alicia y Jesús, a los que ya escucho en el fondo de la torca. Cuando llegan a mi lado ya esta anocheciendo, y decidimos el ir hacia el pueblo para ir cambiándonos.
Ya en la plaza del pueblo, y una vez cambiados, vemos como van llegando el resto del grupo que ha entrado a la cueva y otros que decidieron al final no entrar. Mientras acaban de cambiarse, hacemos un corro alrededor de unos calimotxos, comentando como ha ido la jornada y las impresiones que se han llevado los nuevos sobre la cueva. Hacemos algo de tiempo antes de ir hacia el bar Romano, en donde nos espera una buena cena para reponer fuerzas.
Esta noche la gente está cansada y poco a poco nos vamos marchando con cuenta gotas, unos hacia sus hogares y otros hacia las furgos, en donde poder descansar después de este primer fin de semana de exploración o cotillón, llamarlo como queráis.

       

19 enero 2012

Topografías y descripciones de cavidades de Cantabria


Debido a la negativa por parte del Club Viana para  compartir información alojada en su web, nos vemos obligados a  eliminar dichos enlaces. Desde nuestro grupo queremos aclarar, que nosotros no buscamos  "fusilar" nada, simplemente buscamos compartir y dar difusión a información  que consideramos interesante y relevante para el colectivo. Siempre que obtenemos iformación de una fuente externa, se pone enlace,  referencia y autor. 

Por otro lado, se invita a cualquier persona interesada en la documentación alojada en este blog ( documentación propia o externa), topografás etc, que la compien y utilicen con total libertad, la única premisa es poner la referencia. 

Las topografías que existían en esta entrada se pueden encontrar aquí. Link    CLUB VIANA


11 enero 2012

Campaña de exploración 2011 (2ªparte), COCIDO Y COCIDA

Por Manuel Alonso Contreras

Amanecemos un viernes en la plaza parrillera de Bustablado, después de haber pasado el día anterior en Torca Urbío. Los compañeros (Luis y Pelos) se bajan al lupa de Cabezón, para tomarse un satisfactorio desayuno y proveernos de manduca, mientras yo me desperezo en la seminublada matinal que parece ir abriendo, desayuno, saludo y charloteo con algunos de los vecinos que se cruzan por ahí.

Tras la jornada de ayer, no apetece meterse otra palizuca cuevera . Así que regresados los compis, organizamos el material y decidimos ir a prospectar por encima de las casas de la mina (La Gandara), donde José Ángel de Duña, pastor del lugar y mejor conocedor de la zona, que altruistamente se prestó a enseñarnos, en su día, simas y dolinas con posibilidades de exploración, y al cual estamos agradecidos.
Mientras cogemos la pista con el Santana de Luis, vamos observando dolinas con cierto interés, pero esta vez vamos a un pozo minero, situado en parte superior a pistas, entre bloques rojizos, erosionados como rocas de mar, aunque menos agrestes. A la mitad del camino, ya vemos lo que nos indicó Jose Angel, que el pozo humea en épocas invernales, y llegando al mediodía todavía humeaba, nos sorprendió gratamente.

La cabecera del pozo es cuadrada (4x4m), rodeada por una valla de cable. Pelos instala dos anclajes externos al pozo, me enchufan la papeleta de instalar el resto.



Desbrozamos el paso y me introduzco, realizo fraccionamientos ubicando los anclajes de bajada en las rocas más prominentes hacia el interior del pozo, tratando de conseguir un descenso lo más volado posible, el perímetro a todo lo largo del pozo, resulta también cuadrado.(aprox.45m de altura)

Pelos desciende conmigo, y de paso me acerca una batería para el taladro, al final del pozo divisamos un par de galerías, yo me cuelo por la superior y él por la inferior. Es uno de esos momentos, cuando un espeleólogo se encuentra a merced de los caprichos de Eolo, y como perros de caza buscando una presa, seguimos el rastro de la corriente, en mi caso tuve que atravesar algunas galerías, medio naturales , medio mineras, hasta que di con el origen del aire, un inmenso pozo de más de 80m.
Regreso pensando que a lo mejor es algo interesante, pero me queda la duda, de si no habremos visitado este pozo en cotas inferiores, parece ser que sí, según me cuenta Pelos una vez arriba, había dado con las galerías que comunican con La Sixtina, habrá que confirmarlo entrando por Sel de Haya.


Y dando lumbre a una estaca, nos calentamos una lata de cocido de alubias con su debido compaño, nos quedamos un poco escuetos de cantidad , pero divinamente de sabor. Viendo el espectáculo paisajístico que teníamos delante y dando lumbre a otra estaca, nos surgió el planteamiento de : “Mira que si nos toca a alguno la cesta de navidad de Bustablado, mañana creo que no podríamos hacer espeleo”. (En mi caso fue un hecho).



Anocheciendo como estaba retornamos al campamento base (Bustablado), se nos junta Jara también del SCC, nos relajamos con unas cerves y nos dirigimos al bar Romano,

y da la casualidad de que al Pelos le toca la cesta de tres pisos. Jolgorio… y por Baco que dimos rienda suelta a la ingesta de alcohol, creo recordar que Pelos abrió todas las botellas de la cesta, la verdad es que no lo tengo claro, por mi falta de costumbre, terminé espatarrado en la alcoba de mi furgo, con una cocida impresionante.










02 enero 2012

Campaña de exploración diciembre 2011 (Día 1)


Llegó el puente de la Constitución, parte de club se iba a Francia y nosotros llevábamos planeando una campaña un par de meses, así que todo el club estaba ocupado en sus tareas.
Fue un miércoles de locos, podía darse el caso de que nos quedáramos sin material o salir con todo y más, pero ya que íbamos a estar 4 días allí decidimos asegurarnos y compramos unas chapas y unos parabolt. Conseguí comprar las chapas de 8 a última hora del mediodía apurando. Por la tarde teníamos trabajo.  Aparecimos el miércoles noche en el "Bar de Toñín", Bustablado,  Manu, Luis y yo. Sí, punto final. Sergio dedicó las vacaciones a hacer casas de paja, Fonso creo que  trabajaba y venía el sábado, y Jara venía el viernes... Estando el bar nos dimos cuenta de que ese viernes se sorteaba la cesta de navidad de tres plantas, así que empezamos a fantasear. Pasamos por el "Bar de Chema" pero estaba cerrado, así que fuimos a cenar. Luis había traído la parte de fuera de una tienda de campaña, la pusimos con unos palos y unos cordinos entre dos coches y nos montamos un chiringuito para evitar la helada. Hicimos una cena romántica con velas y vino y nos fuimos a dormir. 

Por la mañana nos pusimos a organizar el material que íbamos a llevar a “La Torreta”, 
La torreta

donde había un pozo en el que Manu y Luís habían estado desobstruyendo y se quedaron a 5 metros del suelo por no tener más cuerda en ese momento. También había una ventana que me encaramaron. Decían que unos seis anclajes para llegar, así que llevamos para ellos que bajarían el pozo y seguirían con lo que encontrasen, y para mi, que me quedaría instalando el acceso a la ventana. Entre las cuerdas, los taladros, los anclajes… aquello pesaba… en fin, era lo que tocaba. Bajaron hasta abajo, y me quedé a mitad de pozo para alcanzar la ventana, me cogí con la uña a un pequeño saliente y con un parabolt y la misma cuerda accedí a la ventana. Me adentré y reaseguré a un buen puente de roca. La ventana daba a una grieta en la parte baja de "La Torreta". Con la misma desinstalé el tema y salí al pozo, pregunté como iban allá abajo, y no necesitaban ayuda, así que subí a "La Torreta" a ojear cosillas.


Al rato Manu y Luis subían, llevé a Manu hasta estar debajo de la chimenea de la galería donde vimos que a 15 o 20 metros la chimenea giraba 90 grados y lo que parecía ser una galería, también vi un paso estrecho con barro a muerte donde decidí poner una bonita interrogación. Abajo estuvieron desobstruyendo y tan solo había un paso muy estrecho, donde tiraron un piedra y legaba a lo que parecía un pozo de agua a unos 5 metros, también colocamos una bonita interrogación. 
Nos fuimos a sacar fotos de lo que habíamos balizado para la memoria, y de paso comimos tranquilamente. La primera, por supuesto, no está en la memoria, digamos que nos gustan las fotos artísticas...




Después nos adentramos en un ramal  de "Blendios" que medio miramos uno de los primeros días de exploración en la cueva, y tras desobstruir un rato un agujerín que soplaba accedimos a un pozo estrecho, pasé con muchas complicaciones, después Luis me pasó el uneo y me costó bastante meter un anclaje para seguir bajando, no podía poner el taladro recto, me pegaba atrás en la pared contraria, en este punto pensaba:
- Que coño hacíamos ahora metiéndonos en estas estrecheces teniendo galerías amplias para explorar... Putas cabras...
Al final conseguí hacer un desvío de la cuerda y comencé a bajar buscando las partes más anchas, hasta llegar a suelo. Seguí el aire hasta llegar a otra estrechez donde escarbé en arena seca, y accedí a un pequeño meandro desfondado, desde donde se podía seguir bajando, aquí encontré unas huellas que venían del lado contrario al mío, y me imaginé de donde venían, hasta aquí se puede acceder sin cuerda desde otro ramal de "Blendios". No tenía más cuerda, y era un poco tarde ya, así que otra interrogación para la topo. Es muy probable que desde este pozo se conecte con "Mosaicos", pero solo es una suposición, de momento hay muchas cosas con más prioridad.
Con la misma nos salimos y nos fuimos a cenar al "Bar Romano", 


después, estuvimos tomando unas cervezas y jugando a los chinos en el "Bar de Chema"...