Han incluido varias especies de moluscos en el siguiente artículo, escrito por Félix Ríos, citadas en la Cueva de Udías, gracias al muestreo de biología subterránea que estamos realizamos desde nuestro grupo en el sistema kárstico.
27 noviembre 2015
Contibución para nueva publicación sobre moluscos en cavidades
Han incluido varias especies de moluscos en el siguiente artículo, escrito por Félix Ríos, citadas en la Cueva de Udías, gracias al muestreo de biología subterránea que estamos realizamos desde nuestro grupo en el sistema kárstico.
26 noviembre 2015
LISTA DE MOLUSCOS CONTINENTALES DE CANTABRIA
Lista de moluscos
continentales de Cantabria
Marta Gutiérrez-Carro & Félix Ríos
Jiménez
La presente lista ofrece las especies que han sido citadas en
Cantabria (en negrita) y en las provincias adyacentes que podrían compartir
distribución geográfica pero que no hemos encontrado bibliografía que haga
referencia a alguna de ellas. Se actualizará de forma continuada.
Familia Neritidae Rafinesque 1815
Theodoxus fluviatilis (Linnaeus,
1758)
Familia Cochlostomatidae Kobelt 1902
Obscurella asturica (Raven,
1990)
Obscurella bicostulata Gofas, 1989
Obscurella crassilabra (Dupuy, 1849)
Obscurella hidalgoi (Crosse, 1864)
Obscurella oscitans Gofas, 1989
Familia Aciculidae J.E. Gray 1850
Acicula fusca (Montagu,
1803)
Platyla cryptomena (De
Folin & Bérillon, 1877)
Familia Pomatiidae Newton 1891 (1828)
Pomatias elegans (O.F.
Müller, 1774)
Familia Bithyniidae J.E. Gray 1857
Bithynia tentaculata (Linnaeus,
1758)
Familia Hydrobiidae Stimpson 1865
Alzoniella asturica (Boeters
& Rolán, 1988)
Alzoniella cantabrica (Boeters, 1983)
Alzoniella lucensis (Rolán,
1992)
Alzoniella maraianae Arconada,
Rolán & Boeters, 2007
Alzoniella montana (Rolán, 1992)
Alzoniella ovetensis (Rolán,
1992)
Alzoniella
somiedoensis Rolán, Arconada & Boeters, 2009
Islamia azarum (Boeters
& Rolán, 1988)
Potamopyrgus
antipodarum (J.E. Gray, 1843)
Hydrobia glyca (Servain, 1880)
Peringia ulvae (Pennant, 1777)
Palaospeum septentrionalis (Rolán & Ramos, 1995)
Familia Assimineidae H. & A. Adams 1856
Assiminea glaubrechti Van
Aarten, 2008
Familia Lymnaeidae Rafinesque 1815
Galba truncatula (O.F.
Müller, 1774)
Omphiscola glabra cantabra (Álvarez, 1965)
Radix balthica (Linnaeus,
1758)
Familia Physidae Fitzinger 1833
Haitia acuta (Draparnaud, 1805)
Familia Planorbidae Rafinesque 1815
Ancylus fluviatilis O.F.
Müller, 1774
Gyraulus albus (O.F. Müller, 1774)
Gyraulus laevis (Alder, 1838)
Familia Carychiidae Jeffreys 1830
Carychium tridentatum (Risso, 1826)
Zospeum schaufussi (Frauenfeld, 1862)
Zospeum suarezi Gittenberger, 1980
Familia Succineidae H. Beck 1837
Oxyloma elegans (Risso,
1826)
Quickella arenaria (Potiez
& Michaud, 1835)
Familia Cochlicopidae Pilsbry 1900 (1879)
Cochlicopa lubrica (O.F.
Müller, 1774)
Cochlicopa lubricella (Porro,
1838)
Familia Azecidae H. Watson 1920
Azeca goodalli (A.
Fèrussac, 1821)
Cryptazeca elongata Gómez, 1990
Cryptazeca subcylindrica De Folin & Bérillon, 1877
Familia Lauriidae Steenberg 1925
Lauria cylindracea (Da
Costa, 1778)
Lauria sempronii (Charpentier, 1837)
Familia Valloniidae Morse 1864
Vallonia costata (O.F.
Müller, 1774)
Vallonia pulchella (O.F.
Müller, 1774)
Acanthinula aculeata
(O.F. Müller, 1774)
Familia Pupillidae Turton 1831
Pupilla muscorum (Linnaeus, 1758)
Familia Pyramidulidae Kennard &
B.B. Woodward 1914
Pyramidula rupestris (Draparnaud,
1801)
Pyramidula umbilicata (Montagu,
1803)
Familia Chondrinidae Steenberg 1925
Chondrina avenacea (Bruguière,
1792)
Chondrina cliendentata
Gittenberger, 1973
Chondrina kobelti (Westerlund, 1878)
Abida bigerrensis (Moquin-Tandon, 1856)
Abida vasconica (Kobelt,
1882)
Familia Vertiginidae Fitzinger 1833
Columella aspera Waldén,
1966
Columella edentula (Draparnaud,
1805)
Truncatellina callicratis (Scacchi, 1833)
Truncatellina cylindrica (A. Fèrussac, 1807)
Vertigo antivertigo (Draparnaud,
1801)
Vertigo pygmaea (Draparnaud,
1801)
Familia Enidae B.B. Woodward 1903 (1880)
Merdigera obscura (O.F.
Müller, 1774)
Familia Clausiliidae J.E. Gray 1855
Balea perversa (Linnaeus,
1758)
Clausilia bidentata
abietina Dupuy, 1849
Familia Testacellidae J.E. Gray 1840
Testacella haliotidea Lamarck, 1801
Testacella maugei A.
Fèrussac, 1819
Familia Papillodermatidae Wiktor, Martín & Castillejo
1990
Papilloderma altonagai Wiktor, Martín & Castillejo, 1990
Familia Punctidae Morse 1864
Punctum pygmaeum (Draparnaud,
1801)
Paralaoma servilis (Shuttleworth,
1852)
Familia Discidae Thiele 1931
Discus rotundatus (O.F.
Müller, 1774)
Familia Gastrodontidae Tryon 1866
Zonitoides nitidus (O.F.
Müller, 1774)
Familia Oxychilidae P. Hesse 1927 (1879)
Aegopinella nitidula (Draparnaud,
1805)
Aegopinella pura (Alder, 1830)
Retinella incerta (Draparnaud, 1805)
Nesovitrea hammonis (Strom, 1765)
Oxychilus alliarius (J.S. Miller, 1822)
Oxychilus anjana Altonaga, 1986
Oxychilus navarricus helveticus (Blum, 1881)
Oxychilus cellarius (O.F. Müller, 1774)
Oxychilus draparnaudi (H. Beck, 1837)
Familia Pristilomatidae T. Cockerell
1891
Vitrea contracta (Westerlund, 1871)
Familia Milacidae Ellis 1926
Milax gagates (Draparnaud,
1801)
Milax nigricans (Philippi, 1836)
Familia Agriolimacidae H. A. J.
Wagner 1935
Deroceras agreste (Linnaeus,
1758)
Deroceras ercinae De Winter, 1985
Deroceras laeve (O.F. Müller, 1774)
Deroceras lombricoides
(Morelet, 1845)
Deroceras panormitanum (Lessona & Pollonera, 1882)
Deroceras reticulatum (O.F. Müller, 1774)
Deroceras rodnae Grossu
& Lupu, 1965
Fercopenis circularis Castillejo
& Mascato, 1987
Fercopenis darioi Castillejo
& Wiktor, 1983
Familia Limacidae Lamarck 1801
Ambigolimax valentiana
(A. Fèrussac, 1822)
Lehmannia marginata (O.F. Müller, 1774)
Limax flavus (Linnaeus, 1758)
Limax maximus Linnaeus, 1758
Familia Vitrinidae Fitzinger 1833
Oligolimax annularis (S. Studer, 1820)
Vitrina pellucida (O.F.
Müller, 1774)
Familia Arionidae J.E. Gray 1840
Arion ater (Linnaeus, 1758)
Arion lusitanicus J. Mabille, 1868
Arion hortensis A. Fèrussac, 1819
Arion intermedius Normand, 1852
Arion hispanicus Simroth, 1886
Geomalacus maculosus Allman, 1843
Familia Elonidae E. Gittenberger 1977
Elona quimperiana (Blainville, 1821)
Familia Trissexodontidae H. Nordsieck 1987
Oestophora barbella (Servain,
1880)
Oestophora lusitanica (L.
Pfeiffer, 1841)
Oestophora silvae Ortiz de Zárate, 1962
Oestophorella buvignieri (Michaud, 1841)
Familia Cochlicellidae Schileyko 1972
Cochlicella barbara (Linnaeus, 1758)
Familia Hygromiidae Tryon 1866
Monacha cantiana (Montagu, 1803)
Monacha cartusiana (O.F. Müller, 1774)
Ashfordia granulata (Alder,
1830)
Trochulus hispidus (Linnaeus, 1758)
Candidula intersecta (Poiret,
1801)
Candidula rocandioi (Ortiz de Zárate, 1950)
Helicella ítala (Linnaeus, 1758)
Helicella valdeona Gittenberger & Manga, 1977
Xerotricha apicina (Lamarck,
1822)
Cernuella aginnica (Locard, 1894)
Cernuella virgata (Da Costa, 1778)
Hygromia limbata (Draparnaud, 1805)
Zenobiella subrufescens (Miller, 1822)
Mengoana jeschaui (Ortíz de Zárate, 1949)
Portugala inchoata (Morelet, 1854)
Cryptosaccus
asturiensis Prieto & Puente, 1994
Microxeromagna loewi (Potiez
& Michaud, 1835)
Pyrenaearia cantabrica
(Hidalgo, 1873)
Pyrenaearia oberthuri (Ancey,
1884)
Xerosecta cespitum (Draparnaud, 1801)
Familia Helicidae Rafinesque 1815
Theba pisana (O.F. Müller, 1774)
Cepaea nemoralis (Linnaeus, 1758)
Cornu aspersum (O.F. Müller, 1774)
16 noviembre 2015
MUESTREOS DE BIOLOGIA SUBTERRANEA EN UDIAS
CAPITULO 1: (EN BUSCA DEL BICHITO)
Como diría algún filósofo
“la vida es un devenir de circunstancias y encontronazos”, no sé ni quién
ni cuándo, y es posible que no fuera un filósofo. Pero algo de razón tenía, que
no toda. Lo que he aprendido, a lo largo de mis pocos años, que el destino nos
conduce, a veces, a través de un camino trazado. Otras veces son las personas
las que deciden en cierto momento dar un paso por un camino no marcado, o que
otros no hemos visto tan claro.
En nuestro club es la segunda vez que lo veo, y espero que
no sea la última. Y los dos con muy buenos resultados. La primera, ya conocida,
fue el descubrimiento de la Sima Tobes. Todo hay que decirlo, no tuvo nada de
circunstancial, sino de un sexto sentido de nuestros compañeros Sergio y
Adrián.
Por otro lado nuestra
compañera Marta, que ya llevaba mucho tiempo diciendo que había que ir a buscar
un bichito que vio al final de la cueva. Pero si mide 2 mm, ¿cómo coño sabe que
es algo interesante? Si no veo si tiene cuernos o solo pelillos.
Algunas acuáticas y otras terrestres. Nombres como
“Alzoniella cantábrica”, “Psidium”, “Clausilia”, “Islamia Azarum”, da muestra
de la gran variedad de especies que habitan este entorno. Parece mentira que en
un entorno tan oscuro y húmedo pueda haber tanto bicho. Y es aquí donde aparece
nuestro bichito, en principio un “Colémbolo”. Observamos y anotamos su
ecosistema, su modo de vida. Todo un ejemplo de supervivencia en medio hostil. Es
el culpable del inicio de nuestra andadura y aprendizaje. ¡ Mardito bisso¡
Pero se nos echa el tiempo encima, ya que para llegar a esta
zona hay que caminar casi dos horas, así que decidimos regresar. Nos damos
cuenta de que hemos iniciado un camino poco usual en la espeleo, y no me
refiero a la caminata de dos horas, que seguro nos dará muchas satisfacciones.

CAPITULO 2: (REENCUENTRO)
Después del primer contacto con este mundo de la biología
subterránea, estábamos ansiosos por seguir la investigación en Udías. Una cueva
con esas características, la multitud de aportes y la presencia del río nos
tenía que dar una biodiversidad importante. Además los resultados de las
primeras muestras fueron esperanzadoras. Los moluscos fueron mandados a un
especialista (Félix Ríos) que rápidamente nos dio los resultados y empezaron a
salir los nombres de los protagonistas, citados algunos
en el capítulo anterior.
Esta vez queríamos ampliar la búsqueda y optamos por mirar
zonas raras, en las que normalmente no nos hubiéramos fijado. Entramos como
tantas otras veces por Seldelhaya y recorrimos las galerías mineras, y en la
segunda rampa se nos cruzó por el camino una especie de escarabajo de seis
patas, de color marrón y de unos 10 mm de longitud.
Le sacamos fotos, buscamos más ejemplares y encontramos
algún otro individuo, anotando zona y demás características del entorno. Este
animalillo nos abriría otra puerta, con otro importante especialista (Vicente
Ortuño), que nos dio un nombre “Laemostenus Peleus” y la posibilidad de una
importante colaboración. Como bien nos explicaría en una charla posterior que
organizamos en Bustablado, el bichito es “cavernícola” (como nosotros)
reciente, pero algunos géneros como “Dalyat” se pueden considerar un fósil
viviente, cuya especie caminó entre dinosaurios y posiblemente en épocas
anteriores.
Más adelante, y ya en la parte de cueva que fue explotada
por la minería, decidimos entrar a la base del pozo de Peñamonteros, situado a
unos 100 metros de la galería principal.

Después de fotografiar y anotar todos los datos necesarios
seguimos hacia la zona final de la cueva, pasamos la gatera y accedemos a la
parte activa del río. Buscamos nuevas formas de vida, en las charcas los
gamarus o echinogamarus, en las rocas y bloques los colémbolos, y alguna araña
u opilión que otro.
También es una zona
muy interesante. Se la llama Zona Final, porque aunque el río sale por Novales,
en esta zona llega hasta un caos de bloques impenetrable por cuyas grietas se
filtra el agua. Final de la cueva de Udías. Tiene partes donde el río se
remansa y adquiere una profundidad de unos 4 o 5 metros y otras donde corre
sobre cantos rodados, pero para llegar hasta los bloques hay que nadar o usar
un bote.
Ya tenemos suficiente información y muestras de moluscos, y
consigue mi compañera la inestimable ayuda de los especialistas del IBBTEC, a
los que estamos muy agradecidos, que nos hacen fotos con lupa de cada uno de
los especímenes. Se las pasamos a Félix, y como por arte de magia, ya tenemos
preparado el primer artículo sobre FAUNA
SUBTERRANEA en la cueva de Udías, publicado en la revista digital Gota a Gota
nº 8.
15 noviembre 2015
PROSPECCIÓN, ESCAJOS Y…SIMA??
No todo son grandes descubrimientos y buenas noticias…aunque
nosotros íbamos con esas ideas y unas altísimas expectativas!
Ya íbamos Pelos y yo haciendo nuestras cábalas y poniéndonos
en lo mejor en el coche de camino:
- Hoy conectamos la chimenea con la sima seguro!
- Llamamos a esa torca entrada no se cómo.
- Estaremos en la punta d exploración en 10
minutos y sin rampas!
Pues nada de nada…Es el “problema” de llevar una tan buena
racha en cuanto a exploración, que creemos que siempre vamos a llegar y besar
el Santo!
El día comenzó con un paseíto hasta la zona donde creíamos
que debía estar esa deseada sima que conectara con la chimenea descubierta en
las últimas salidas. Cargamos con material a la espalda y llegamos a un mar de
tojos….Pelos como siempre que se encuentra con escajos y armado con un palo, se
curró un camino y GPS en mano nos adentramos a buscar simas.
Al poco se nos unieron Josean y Moisés con su perrete. Anduvimos dando vueltas un rato, cada vez más arañados, cada vez más desanimados, la sima no aparecía y la prospección no daba resultado ninguno. La cosa se complicaba y cada vez lo veíamos menos claro….los tojos nos
echaron para atrás a los cuatro.
Así que decidimos que lo más sensato era echar un ojo a la
sima más evidente (A 102), junto el camino y un poco más adelante del pozo de
Peñamonteros. Bajó Pelos y a falta de desobstruir un poco más y ya sin luz del
sol, desistimos en nuestro intento de descubrir una nueva entrada a la
cueva….cervecita y para casa.
Otro día será! Porque lo cierto esque esta zona es un diamante en bruto
y hay muuuuuucho tema por descubrir!
![]() |
Sima A 102 |
05 noviembre 2015
CANTABRIA ESPELEO: Presentación y comunicado
Colectivo de Espeleólogos de Cantabria. C.E.CA.
Los espeleólogos deportistas que participan en este proyecto, creemos en la necesidad de proceder a aunar esfuerzos, ideas y trabajo en este nuevo colectivo, que operando de forma paralela al de la FCE, tiene como fin el fomento, divulgación y crecimiento de la espeleología en nuestra región.
Quienes somos:
Este colectivo no tiene ningún representante legal, tan solo se trata de un lugar de encuentro abierto a la participación de todos los espeleólogos, clubes, y asociaciones espeleológicas de nuestra región.
Razones:
Las razones que nos han llevado a dar este paso son, que varios de los aspectos de la actividad espeleológica en nuestra región están desatendidos o directamente no se contemplan; es por ello que uno de nuestros objetivos es abrir nuevas vías de actuación y/o potenciar las que ya están en curso.
Bases y objetivos:
Creemos en el fomento de la práctica deportiva a través de cursos y actividades que abarquen todos los campos de este deporte-ciencia.Creemos en el cariz científico de esta actividad, entendiendo que es necesario darlo a conocer a través de publicaciones, charlas, proyecciones. Entendemos que este es un proyecto para todos y que todos y cada uno de los espeleólogos de nuestra región tienen que tener cabida en él, por lo que invitamos al resto de clubes y espeleólogos de Cantabria a sumarse a este esfuerzo común.
Nuestro objetivo principal es el fomento, divulgación y crecimiento de la espeleología. Es por ello que desde este colectivo queremos trabajar para llevar a cabo tantas actividades como creamos necesarias. También fomentaremos entre todos un equipo de personas con el que presentar una alternativa en las próximas elecciones federativas en el año 2016, entendiendo que se ha finalizado un ciclo y que debe de entrar sangre nueva con ideas renovadas en la dirección, para transformar nuestra federación en un ente transparente, abierto y participativo.
Como muestra, procedemos a mencionar las siguientes facetas, teniendo en cuenta que no es una relación excluyente, dado que toda aquella propuesta será tenida en cuenta:
• Exploración, instalación, topografía
• Formación, espeleosocorro
• Geología kárstica, hidrogeología, biología subterránea
• Divulgación mediante publicaciones, fotografía subterránea
• Protección de las cavidades, reinstalación
Medios:
Para la difusión y conocimiento de nuestros hechos y proyectos ponemos en marcha el Colectivo de Espeleólogos de Cantabria (Cantabria Espeleo) C.E.CA, creando y gestionando para ello un Blog:
Como forma de contacto podemos a disposición la siguiente dirección de correo electrónico:
También disponemos de Perfil de Facebook, así como un foro de debate abierto a todo el colectivo.
Este será el canal de comunicación de dicho colectivo que representa a quienes de forma voluntaria lo integran, y donde se publicarán todas las actividades propuestas por el colectivo abiertas a cualquier espeleólogo o club interesado en participar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)