Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conservación. Mostrar todas las entradas

01 junio 2021

Fauna subterránea en Ojo Guareña

 Compartimos un gran trabajo de investigación de nuestros compañer@s Ana Camacho y Carlos Puch que determina claramente a Ojo Guareña como un punto caliente de biodiversidad subterránea y que junto al Grupo Espeleológico Edelweiss llevan años investigando y muestreando, identificando a un número elevado de especies troglobias y estigobias sumando 54 taxas a los que se pueden sumar 48 taxas más de  ejemplares troglofilos y estigofilos.

Como todo el mundo espeleológico sabrá el Sistema de Ojo Guareña es la cuarta cavidad mas extensa de nuestro país con 110 km de galerías subterráneas que se encuentra en la provincia de Burgos y que ha sido muy estudiada no solo en esta faceta biológica sino también en la arqueológica, con asentamientos humanos desde el Paleolítico medio hasta la Edad Media y fue declarado Monumento Natural en el año 1996.

Desde aquí mandamos nuestra enhorabuena por los resultados de tantos años de investigación y dedicación que potencian las ganas de nuevas generaciones y marcan las pautas de un trabajo complicado en el que hay que ser constante y meticuloso.

Gracias Ana, gracias Carolo.



07 junio 2020

Campaña de prospección y limpieza en Valdició


Mientras el mundo espeleológico sigue confinado, como gran parte de las actividades en el mundo, se van abriendo poco a poco las puertas del optimismo y la esperanza. Las muestras de solidaridad y humanidad tienen que primar siempre por encima de los radicalismos, la prueba de que al ponerte una simple mascarilla lo haces para proteger a los demás y no a ti mismo, el simple gesto de respeto que supone ese detalle habla de nosotros mismos.
Y después de un tiempo en Fase 2 en la comunidad de Cantabria apunto de abordar la Fase 3 seguimos en nuestro grupo respetando, por solidaridad con nuestros compañeros de toda España, los distintos estados de alarma y sus consecuencias. Ya se nos permite prospectar en grupos poco  numerosos y aprovechamos la coyuntura del “Día Mundial  del Medio Ambiente” celebrado el 5 de Junio.
Para nosotros es un día importante y lo celebramos el sábado 6, cuando quedamos unos 8 compañer@s para hacer una prospección y limpieza de la zona del Arroyo de Valdició, no solo componentes del grupo Cces sino también amig@s que se han querido juntar a esta iniciativa que esperamos poder seguir repitiendo en el futuro.


Sabíamos de antemano el estado en muchos puntos de esta zona, en cuanto a la gran cantidad de residuos que durante años se han juntado en estos cauces olvidados de la mano de los organismos oficiales. 
No es nuestra intención criticar, sino educar con el ejemplo, que creemos es la mejor herramienta a nuestro alcance para concienciar tanto a los vecinos, con los que tenemos una relación cordial, como a los dirigentes a los que habrá que demostrar que hay maneras de conservar el patrimonio distintas a las tradicionales en las que prima el beneficio económico. 
Sirva para ello una fotos del antes y el después de esta pequeña campaña de limpieza a medida de las circunstancias y del distanciamiento social.

Antes
Después

En la prospección efectuada a nivel geológico observamos como ya sabíamos que el arroyo de Valdició se sume en distintas zonas que marcaremos en los apuntes hidrológicos de la zona, unas aguas que pensamos pueden ser aportes al sistema de la Torca de la Llana de la Len, y que creemos que puedan llegar hasta el valle del Asón, como lo han venido comentando desde hace años otros grupos de exploración franceses, catalanes y de la región. No hemos podido observar cavidades cercanas al cauce que sugieran posibles sumideros y solo durante su recorrido se suceden distintas infiltraciones en el terreno a través de bloques, cantos rodados y grietas.










Y como no, después del esfuerzo y de las investigaciones estos chicos y chicas se merecen una recompensa con una buena parrillada organizada por nuestros mejores anfitriones, en la que aprovechamos para celebrar el cumple de Pelos, ¡¡Felicidades cabezón!! Que cumplas muchos más.

11 junio 2018

Exploración y más...


Mientras en la sociedad se abren paso el desánimo, el radicalismo, el hastío por una clase política que solo busca el oportunismo vivimos en continua lucha mental por ocultarnos y censurar en nuestro cerebro esos sentimientos, buscando aprender de los errores y mejorar nuestro día a día. Es un cáncer difícil de combatir y que puede extenderse a otras facetas de nuestras vidas, pero tenemos que ser suficientemente maduros para erradicarlas.

En nuestras exploraciones no siempre podemos ocultarnos entre las sombras de esos efectos negativos y cuando encontramos una incógnita en forma de fantásticos lugares llenos de formaciones, bellezas geológicas, rarezas biológicas o cualquier tipo de extraordinarios hallazgos se nos presentan grandes dudas…

 ¿Es mejor que ocultemos esas zonas a un mundo globalizado que no está preparado para cuidarlas?
 ¿O será mejor la sobreprotección de la inestable fragilidad de un mundo que se ha mantenido a oscuras durante cientos de miles de años?

El explorador en su camino aprende a seguir las huellas del anterior para perturbar lo mínimo posible esa fragilidad que claramente estamos rompiendo desde el momento en el que damos luz a zonas que nunca la vieron, procurando no dejar rastros inorgánicos ni sustancias que contaminen este ecosistema. Pero sabemos que es muy difícil no manchar una formación en el camino, romper un frágil suelo fósil al pasar y cuando nos dejamos llevar por el “poder del anillo” en una zona que nubla nuestros sentidos por algo que nadie más a podido ni siquiera imaginar hay una frase que nos viene a la mente…  “Mi Tesoro…”

Ahí empieza el debate interno que la mayoría de los exploradores nos encontramos y que debemos mentalizarnos y mentalizar a los demás que no somos más que meros espectadores, afortunados por ver esas maravillas y nunca dueños ni señores de lo que descubrimos.
Vuelvo después de tiempo sin escribir para calmar mis sentimientos sobre un tema controvertido que llevará mucho hasta que haya un consenso sobre cómo debemos afrontar esta responsabilidad. Ya que aún después de estudiar, topografiar y donar nuestro trabajo al patrimonio de esta región seguimos teniendo la responsabilidad de proteger lo que encontramos y educar a los demás en la medida de nuestras posibilidades, mientras aprendemos de nuestros errores.

Aun así, al salir de las penumbras la luz y los colores se abren paso y nos muestran un mundo diferente al que abandonamos, llevamos dentro una marca indeleble que nos muestra el camino con mayor nitidez, una marca que nos ayuda a comprender la condición humana y a afrontar el futuro con optimismo. A todos los que llevan esa marca y que han decidido actuar, llevando el peso de la responsabilidad al frente de grupos, estamentos que promueven el respeto, la educación, y los valores por los que se rige el explorador, a todos ellos…  gracias.
Nuestro apoyo incondicional.


Josean.

26 enero 2018

Exposición Sonámbulos


Nos hacemos eco de la exposición Sonámbulos creada por nuestro compañero Antonio que tendrá lugar durante el mes de febrero. Os invitamos a todos/as a disfrutar de sus bellas fotografías y el importante mensaje que va acompañando toda la exposición.

Además de exposición de fotos habrá charlas de los grandes sistemas de cuevas de Cantabria para que el público general y los espeleólogos conozcamos mejor el patrimonio subterráneo de Cantabria.

La exposición fotográfica/audiovisual “Sonámbulos” tendrá lugar a lo largo del mes de febrero en la Fundación Caja Cantabria (c/. Tantín, 25, Santander). El punto de enfoque de esta propuesta es la sensibilización social acerca de la conservación y protección del Patrimonio Natural Subterráneo.


La inauguración tendrá lugar el jueves 1 de febrero a las 20h.

horarios de exposición (del 1 al 28 de febrero):

lunes a viernes 11h -13h y 18h - 21h
sábados 18h - 21h


Os invitamos a disfrutar de esta exposición.


http://fundacioncajacantabria.es/sonanbulos-a-gonzalez-corbalan/

13 diciembre 2016

Destrogándara o cómo la conservación de cavidades sigue estando en segundo plano...

Uno de nuestros principios como Club de Espeleología es la conservación de las cuevas, ecosistemas tan vulnerables que deben ser tratados con respeto. Respeto, otro de nuestros principios fundamentales: Respeto por el trabajo de otros grupos y respeto por las cuevas, el medio que nos permite disfrutar de este deporte...

Dicho esto suscribimos la crónica y palabras de nuestro compañero y amigo desde su blog Tierras Interiores. Persona que dedica parte de su tiempo a evitar que las pisadas de otros destrocen las cuevas de Cantabria. No todo el mundo está dispuesto a caminar por donde te marcan...