Mostrando entradas con la etiqueta fauna subterránea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fauna subterránea. Mostrar todas las entradas

17 junio 2021

Descubriendo a los moradores de las tinieblas

 Compartimos el enlace de la Federación Cántabra en la que se publica la charla realizada por nuestros compañer@s Ana Isabel Camacho  y Josean con el titulo "Descubriendo a los moradores de las tinieblas", en la que se habla de la biología subterránea desde dos puntos de vista distintos, el de la investigadora y el del grupo de exploración que estudia el medio con muestreos.

En la misma se presenta a Ana Camacho, para el que no la conozca, como la gran investigadora y espeleóloga que es, como referencia mundial en la investigación de las Batinelas y el medio acuático subterráneo y en la que da unas consideraciones sobre el medio en que nos movemos los espeleólogos que nos acercan un poco más al entendimiento del subsuelo. 

Desde el grupo CCES hemos decidido donar al Museo de Ciencias Naturales de Madrid, donde trabaja Ana, las muestras recogidas en Udías y algunas también de la zona del Porracolina para su catalogación y estudio genómico que permitirán a todos los investigadores tener un poco mas de información sobre especies que todavía están en estudio o que resulten desconocidas.

Esto cierra un capitulo de investigación que Marta Gutierrez Carro promovió y llevó a cabo con ayuda de sus compañer@s,  y cuya labor ha recompensado al club con cinco artículos científicos además de algo más importante, sembrar la semilla del conocimiento que no muere sino que se multiplica, semilla que intentaremos transmitir hasta donde podamos y con la mejor manera de ver la investigación, el respeto al medio y la observación.

http://www.espeleocantabria.net/index.php/171-video-del-taller-online-descubriendo-a-los-moradores-de-las-tinieblas.html

01 junio 2021

Fauna subterránea en Ojo Guareña

 Compartimos un gran trabajo de investigación de nuestros compañer@s Ana Camacho y Carlos Puch que determina claramente a Ojo Guareña como un punto caliente de biodiversidad subterránea y que junto al Grupo Espeleológico Edelweiss llevan años investigando y muestreando, identificando a un número elevado de especies troglobias y estigobias sumando 54 taxas a los que se pueden sumar 48 taxas más de  ejemplares troglofilos y estigofilos.

Como todo el mundo espeleológico sabrá el Sistema de Ojo Guareña es la cuarta cavidad mas extensa de nuestro país con 110 km de galerías subterráneas que se encuentra en la provincia de Burgos y que ha sido muy estudiada no solo en esta faceta biológica sino también en la arqueológica, con asentamientos humanos desde el Paleolítico medio hasta la Edad Media y fue declarado Monumento Natural en el año 1996.

Desde aquí mandamos nuestra enhorabuena por los resultados de tantos años de investigación y dedicación que potencian las ganas de nuevas generaciones y marcan las pautas de un trabajo complicado en el que hay que ser constante y meticuloso.

Gracias Ana, gracias Carolo.



16 diciembre 2020

NUEVO Articulo de "Cantabrodesmus lorioli"

Estamos de enhorabuena, ya que por fin después de 4 años de constante trabajo acabamos de ver publicado un nuevo articulo científico de Cantabrodesmus lorioli. Es una especie marcada por su endemismo (ya que solo habita en las profundidades de las montañas del Asón), en este caso son muestras recogidas en el Gran Pozo MTDE de la Torca del Porrón, además de un ejemplar que se recogió en la Torca de la LLana de la Len a los pies del Porracolina.

La completa descripción, que nunca antes se había realizado sobre las hembras de este troglobio milpiés, profundiza un poco más en el conocimiento de este invertebrado, mientras los datos indican que se trata de una especie relicta, supervivientes de grupos ahora extintos hace que sea difícil su posición sistemática.


Actuando como colectores de las muestras los espeleólogos ayudamos con nuestros informes a catalogar y ampliar el conocimiento de especies, aunque siempre apoyados por buenos especialistas en la materia, cada uno con sus medios es importante saber qué debemos hacer y cómo actuar cuando nos encontramos ante algún animal que nos resulta desconocido. Yo creo que una fotografía o un vídeo es demostrativo de lo que vemos, en el caso de personas sin experiencia, y la federación de espeleología un buen apoyo a la hora de indicar los contactos que nos pueden sacar de dudas con el bichito que hayamos visto. Animo a los espeleolog@s a compartir dicha información que resulta beneficiosa para nuestra biodiversidad.

Este es el articulo de la revista científica Zootaxa que os pide estar registrados y pagar para acceder al pdf:

https://www.mapress.com/j/zt/article/view/zootaxa.4895.3.7?fbclid=IwAR2i-vSRj8czIc6Dz56HBoxrsz_i1lXaMEzOLSB4WdeGPEvno3jjQCIyawM

En el siguiente enlace lo podéis descargar sin costes:

 https://www.researchgate.net/publication/347322690_Description_of_the_female_morphology_of_the_relict_troglobiont_millipede_Cantabrodesmus_lorioli_Mauries_1971_Diplopoda_Polydesmida_Chelodesmidae_and_new_records_in_the_deepest_pit_of_Spain

Nuestra labor no se lleva  a cabo sin la intervención y ayuda de muchos compañer@s de los grupos que exploramos en el Porracolina por lo que quiero agradecer al grupo Äbrigu al completo por el arrojo que demuestran en todo momento, a mis compañer@s del CCES que son los mejores en todo, pese a quien pese, y en especial a la persona que promovió la investigación  de fauna en nuestro grupo que es Marta Gutierrez. Además y muy importante los investigadores José Domingo Gilgado (Txomin) y Henrik Enghoff por ese gran trabajo. 

Muchas Gracias a tod@s.

25 diciembre 2019

Fin de año 2019


Como ocurre cada final de año, en un club de exploración, son muchos los trabajos a realizar como compromiso con la federación y las instituciones. El caos del que a última hora somos protagonistas, pues la actividad no termina con los días especiales entre el barro, las formaciones y los compañeros, sino que además hay un trabajo solitario y poco recompensado detrás. Pero es una parte muy importante a la hora de evaluar las cientos y cientos de horas que pasamos en la oscuridad y absolutamente imprescindible si queremos preservar la gran aportación que hacemos a la sociedad, como patrimonio de la región.

Nuestro compromiso se realiza con una Memoria de exploraciones del año en curso, adecuadamente relatada, aportando fotografías y topografías de cada metro descubierto y convenientemente maquetada para que estos documentos se preserven en archivos, que se guardan en manos de la Federación Cántabra de Espeleología y del Servicio de Patrimonio de la Consejería del Gobierno de Cantabria. Tengo que decir que es muy importante la gestión de la Federación, pues al final no deja de ser la unión política y social de todos los Grupos Espeleológicos de la región, pues sin ellos sería difícil que unos espeleólogos huraños, cavernícolas  y pendencieros como nosotros pudiéramos llegar a hacer tal actividad.

Explicado todo esto pasaré a continuación unos datos relativos a las exploraciones dentro del grupo CCES de los principales sistemas y cavidades de las dos zonas de exploración que nos han sido asignadas, Udías y Porracolina:

Exploración de Udías:

El sistema de Udías comprende como eje principal la cueva de Udías, por la que discurre el río Suvia, y  que además se alimenta por las distintas simas o torcas como la de Luna Llena, Tobes, etc. Un gran karts formado entre el Polje de Udías y la surgencia en el pueblo de Novales, por lo que comprende los municipios de Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal y Udías.

-      Cueva de Udías: Desarrollo de la cavidad en los años de actividad del grupo CCES.

Anterior al año 2013 (Grupo SCC, SESS, etc) --- 17.000 metros
Año 2014 (CCES) ------------------------------ 20.507,78 metros
Año 2015 (CCES) ------------------------------ 26.862,26 metros
Año 2016 (CCES) ------------------------------ 29.008,60 metros
Año 2017 (CCES) ------------------------------ 30.xxx,00 metros
Año 2018 (CCES) ------------------------------ 32.234,08 metros
Año 2019 (CCES) ------------------------------ 33.510,81 metros
Profundidad Máxima………… (-216 Mts)

El gran avance en el año 2015 fue propiciado por el descubrimiento de nuevos niveles de galerías fósiles, como sector primigenio del sistema, alcanzando a tener desde el activo unos 4 niveles que aún están en exploración con gran cantidad de incógnitas. Hay que contar también con el descubrimiento de Sima Tobes que pinchó en el sistema y de algunas torcas más de carácter secundario.
Muy importante también el descubrimiento, dentro de las investigaciones de Fauna Subterránea, de una nueva especie para la ciencia y que ha evolucionado únicamente dentro de este sistema, que se ha denominado (Trechus Udiensis), descubierta gracias a la labor de una gran compañera.

-      Torca Urbío: El desarrollo de esta cavidad, que se encuentra junto a los pueblos de Duña y Bustablado (Cabezón de la Sal), alcanzó su máximo hacia el año 2016 aunque aún existen algunas incógnitas por comprobar que dejamos para tiempos más relajados.

Año 2019 (CCES) --------- 8.317,14 metros, profundidad -123 metros.

Exploración Porracolina:

La zona de exploración del Porracolina cercana a la localidades de San Roque del Riomiera y Calseca abarca un área desde el Collado de la Espina hasta el Río Miera como limite al Norte y al oeste, y delimitado con los picos del Porracolina, Pipiones, Pico Carrio. Dentro de esta zona se encuentra el Valle de Valdició y los municipios comprendidos son el de Soba y Ruesga, compartida en colaboración entre los grupos CCES y Ábrigu.

-      Torca de la Llana de la Len: Conocida y explorada desde tiempo antes por grupos catalanes y franceses hasta los -180 metros de profundidad y una vez en manos del grupo CCES y Ábrigu en el año 2015 se fuerza el estrecho paso, accediendo a nuevos meandros y pozos que conducirán a galerías en un nivel de -450 metros. Tiene en la actualidad un total de 3 ríos descubiertos, 2 niveles fósiles y 1 activo con el siguiente desarrollo:

Año 2019 (CCES y Ábrigu) ------------------------ 13.603 metros de desarrollo y una profundidad de -624 metros.

Hay que resaltar que la complejidad de exploración en esta sima es debida a la profundidad alcanzada y distancia desde la boca a galerías, por lo que es necesario como mínimo 3 días entre aproximación, exploración y salida, teniendo el vivac a unas 6 horas de la boca.

Solo son las principales, ya que son innumerables las cavidades descubiertas y exploradas por lo que dejamos la descripción completa de las otras para nuevos artículos, pensando en que tras el descubrimiento y análisis no está de más la publicación de todo el trabajo realizado. Un trabajo realizado de manera altruista por espeleolog@s dedicados en cuerpo y alma en su gran pasión, un deporte, una ciencia, un aprendizaje continuo…

En estas fechas señaladas recuerdo a tod@s las personas que nos han apoyado, a todos los amig@s que han estado con nosotros y han aportado su gran granito de arena, que unidos han hecho una gran roca, compacta y poco quebradiza. Mi agradecimiento, mi cariño a las personas que veo cada finde, y a las que no veo desde hace tiempo también, porque tod@s formamos parte de esta pequeña historia.


FELIZ NAVIDAD




                                           Foto- Luciano Sedano                                      Cueva de Udías

25 marzo 2019

Entrevista en RNE-1



El pasado 9 de Marzo se realizó esta interesante entrevista en RNE-1 del programa "Memoria de Delfín" a nuestro compañero Carlos Puch, quien explicó muy acertadamente todos los entresijos de la espeleología moderna, además de su larga y fructífera vida como espeleólogo y explorador. Y como no, también hubo mención sobre el trabajo de su mujer Ana Isabel Camacho, todo un referente a nivel mundial en el campo de la biología subterránea y más concretamente en el grupo biológico de las Batinelas.


Os pasamos el siguiente enlace donde lo encontraréis a partir del minuto 19-20:









06 enero 2019

Nuevos descubrimientos

Hoy os enseñamos un fragmento de las noticias de TVE1 en la que sale nuestra compañera y miembro del Cces Ana Camacho hablando sobre los descubrimientos de nuevas especies ya biodiversidad, en este caso en cuevas. Estamos muy orgullosos de poder contar con gente tan competente y formada en nuestro club.
Ya sabéis que para el Cces la exploración de nuevas galerías y cuevas implica investigar fauna, geología y demás investigaciones.

Continuaremos así en el 2019!


09 marzo 2018

Descubiertas 15 nuevas especies de invertebrados en la Sierra de Guadarrama

Nos hacemos eco de esta noticia publicada en el País, se trata de un artículo sobre el descubrimiento de 15 nuevas especies de invertebrados en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Descubrimiento coordinado por Vicente Ortuño, con el que hemos tenido el honor de colaborar en la recolección y descubrimiento del Trechus udiensis, en la cueva de Udías. 
Estudio muy interesante en que se relacionan las variaciones climáticas con la adaptación de los invertebrados a las nuevas condiciones del subsuelo.

Enhorabuena, nos alegran estas noticias y que se valore la exploración en todos los ámbitos del subsuelo.


http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0189205

https://elpais.com/elpais/2018/03/05/ciencia/1520272505_992036.html





10 marzo 2017

Trechus udiensis

Nos sentimos muy orgullosos/as de poder publicar por fin los resultados de la recogida de muestras de fauna subterránea, en concreto de los ejemplares de Trechus. 
Hemos tenido el placer y la suerte de colaborar con el Dr. Vicente M. Ortuño del Grupo de Investigación de Biología del Suelo y de los Ecosistemas Subterráneos, de la Universidad de Alcalá.

El resultado de las investigaciones sobre fauna subterránea han dado lugar al descubrimiento de una nueva especie de Trechus en la cueva de Udías, nuestra querida zona de exploración que tantas alegrías nos da: el Trechus Udiensis. Muestra de nuestro agradecimiento a la zona es el nombre escogido, y sirva de pequeño homenaje a ese municipio que nos trata tan bien desde hace años.
Agradecer enormemente al Dr. Vicente M. Ortuño por su paciencia, dedicación y trabajo y por permitirnos trabajar en esta hallazgo.

Y recordad: La espeleología no es solo un deporte!!

Os dejamos el enlace de la revista en la que ha sido publicado el estudio: Animal Biodiversity and Conservation 40.2 (2017)