Mostrando entradas con la etiqueta Calseca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Calseca. Mostrar todas las entradas

07 junio 2020

Campaña de prospección y limpieza en Valdició


Mientras el mundo espeleológico sigue confinado, como gran parte de las actividades en el mundo, se van abriendo poco a poco las puertas del optimismo y la esperanza. Las muestras de solidaridad y humanidad tienen que primar siempre por encima de los radicalismos, la prueba de que al ponerte una simple mascarilla lo haces para proteger a los demás y no a ti mismo, el simple gesto de respeto que supone ese detalle habla de nosotros mismos.
Y después de un tiempo en Fase 2 en la comunidad de Cantabria apunto de abordar la Fase 3 seguimos en nuestro grupo respetando, por solidaridad con nuestros compañeros de toda España, los distintos estados de alarma y sus consecuencias. Ya se nos permite prospectar en grupos poco  numerosos y aprovechamos la coyuntura del “Día Mundial  del Medio Ambiente” celebrado el 5 de Junio.
Para nosotros es un día importante y lo celebramos el sábado 6, cuando quedamos unos 8 compañer@s para hacer una prospección y limpieza de la zona del Arroyo de Valdició, no solo componentes del grupo Cces sino también amig@s que se han querido juntar a esta iniciativa que esperamos poder seguir repitiendo en el futuro.


Sabíamos de antemano el estado en muchos puntos de esta zona, en cuanto a la gran cantidad de residuos que durante años se han juntado en estos cauces olvidados de la mano de los organismos oficiales. 
No es nuestra intención criticar, sino educar con el ejemplo, que creemos es la mejor herramienta a nuestro alcance para concienciar tanto a los vecinos, con los que tenemos una relación cordial, como a los dirigentes a los que habrá que demostrar que hay maneras de conservar el patrimonio distintas a las tradicionales en las que prima el beneficio económico. 
Sirva para ello una fotos del antes y el después de esta pequeña campaña de limpieza a medida de las circunstancias y del distanciamiento social.

Antes
Después

En la prospección efectuada a nivel geológico observamos como ya sabíamos que el arroyo de Valdició se sume en distintas zonas que marcaremos en los apuntes hidrológicos de la zona, unas aguas que pensamos pueden ser aportes al sistema de la Torca de la Llana de la Len, y que creemos que puedan llegar hasta el valle del Asón, como lo han venido comentando desde hace años otros grupos de exploración franceses, catalanes y de la región. No hemos podido observar cavidades cercanas al cauce que sugieran posibles sumideros y solo durante su recorrido se suceden distintas infiltraciones en el terreno a través de bloques, cantos rodados y grietas.










Y como no, después del esfuerzo y de las investigaciones estos chicos y chicas se merecen una recompensa con una buena parrillada organizada por nuestros mejores anfitriones, en la que aprovechamos para celebrar el cumple de Pelos, ¡¡Felicidades cabezón!! Que cumplas muchos más.

11 abril 2020

Escaladas del Túnel del Viento


Este material inédito, que no habíamos publicado hasta ahora, de exploraciones en el Túnel del Viento en la Torca de la LLana de la Len (Porracolina), puede servir como representación del esfuerzo y el trabajo realizado por los clubes Ábrigu y Cces en esa zona de exploración durante el año 2019. 
Dentro de las enormes galerías horizontales descubiertas allí, se abre por un costado un recto y largo meandro desfondado con dirección Norte, dicho meandro llamado Túnel del viento alberga en  su fondo uno de los aportes al sistema que circula en dirección Sur para desviarse a medio camino y tomar un rumbo SE hasta drenar sus aguas sobre el río Macarena. Aún así aguas arriba el meandro continua, subiendo la cota del aporte y una vez que llegamos al nivel del regato el meandro se estrecha obligando a realizar escaladas para buscar una continuación. 
Tiempo después se desistirá de este empeño por dos razones, una el descubrimiento del río Macarena y otra la posibilidad de que este aporte, cuyo sumidero pensamos que tenemos localizado en el exterior, hacen que sea un trabajo sin muchas compensaciones y que dejaremos como incógnita para futuras generaciones.


11 marzo 2020

Torca del Arroyo 29 de Febrero del 2020



La Torca del Arroyo o PO105 se encuentra en un lapiaz cercano al barranco de Paso Malo, unos 30 metros por encima. Esa baja cota y la proximidad a las puntas de exploración de la Torca de la Llana de la Len nos hacen soñar con un acceso más rápido a nuevas galerías en los 450 msnm, cota en la que se encuentran la mayor parte de galerías de esta zona.


Se trata de una sima en la que se suceden los pozos encadenados hasta -200, entre ellos el Pozo Gandi que es un p100, con algunos meandros estrechos que dificultan el avance. A partir de ahí se abren 2 vías por las que se desciende por pozos hasta una cota de -350 la primera, vía que se termina en un meandro impenetrable y sin aire.


La segunda vía que a través de otro estrecho meandro conecta con otro p100, llamado Pozo Blanco, al que siguen encadenados un p80 y un p40, sumando en la base de ellos alrededor de -430 metros desde la boca. Es esta segunda vía la más interesante debido al aire descendente que se encuentra en el meandro superior al pozo blanco y no lo abandona en todo su recorrido. Una vez en la base del último de los pozos grandes se entra por otro meandro fósil que desciende por dos pozos de 5 y se accede al meandro de las brocas, cuyo paso es muy incómodo porque te obliga a llevar los pies uno por delante del otro. Después varios destrepes cortos y 2 pozos pequeños llevan a la punta de exploración.



No se entraba en esta torca desde Junio del 2019 y se había dejado la punta de exploración en un pequeño aporte a una profundidad cercana a los -460 metros. Allí el regato que cruza la pequeña sala desciende empotrado en una grieta y se desfonda en un pozo de unos 15 metros, tras el cual comienza otro meandro estrecho. Y por encima de la pequeña sala dejamos un meandro fósil que se desobstruía para ver si tenía futuro.
Esta vez se comienza el descenso al Arroyo con un pequeño retraso y después de 2 horas y media se llega a la punta, sobre las 12:30H. Ya abajo Pelos desciende primero el p15 para comprobar la continuación del meandro del regato, seguido de Fredo y Josean, y llega a la cabecera de otro pozo que instala para descenderlo. La estrechez de este meandro no ha dejado progresar al resto que espera a medio camino, así que desciende este último pozo para comprobar que la continuación se vuelve horizontal y sigue cada vez más estrecha. Se deja por impenetrable esta vía que según los cálculos ronda los 330 msnm, unos 10 por encima del río Macarena en la Llana de la Len, por lo que parece se ha llegado al limite freático de la torca.


Después de desinstalar este ramal se accede para limpiar el meandro fósil superior que es la única parte en la que tragaba bastante aire, sospechando que era la continuación evidente, pues es la manera que tiene de trabajar la torca a partir del meandro anterior al pozo blanco. Se sigue desobstruyendo algunas zonas estrechas hasta que Pelos puede pasar unos 5 metros más, y tras romper una parte que obstruye se queda de nuevo poco más adelante. Se ven después de un giro a la izquierda que continúa más estrecho, pegando voces no se escuchan ecos ni nada que indique volumen, por lo que se decide dejar esa incógnita y recoger el material.
No tenemos que olvidar que nos hemos pasado la cota de galerías unos 100 metros y tenemos incógnitas en el ascenso que podrían ser más apropiadas para encontrar la conexión. Además nos hemos llegado a plantear vivaquear en estos niveles debido a la paliza que supone bajar, explorar y salir en un día, pero los goteos y el aire que hay nos cambian la idea rápidamente. Después de limpiar la zona y recoger el material que vamos a sacar nos alimentamos e hidratamos para coger fuerzas ya que saldremos de la torca en unas 5 horas con pesadas sacas y sin apenas agua. 


Hemos salido los 3, yo muy enfadado conmigo mismo por encontrarme ya deshidratado y sin agua en el Pozo Gandi, un poco por falta de previsión ya que la línea que separa este estado es muy delgada. Al llegar al penúltimo pozo una botella con agua en un goteo me alegra el mal rato pero aun así los músculos se quejan y no los puedo regañar, es culpa mía.
Menos mal que al final del día un buen plato de patatas y huevos fritos a las 12 de la noche con una rica cervecita, una conversación animada enseñándonos las heridas de guerra hacen que se nos quiten las penas y olvidemos la dureza de la PO105.


25 diciembre 2019

Fin de año 2019


Como ocurre cada final de año, en un club de exploración, son muchos los trabajos a realizar como compromiso con la federación y las instituciones. El caos del que a última hora somos protagonistas, pues la actividad no termina con los días especiales entre el barro, las formaciones y los compañeros, sino que además hay un trabajo solitario y poco recompensado detrás. Pero es una parte muy importante a la hora de evaluar las cientos y cientos de horas que pasamos en la oscuridad y absolutamente imprescindible si queremos preservar la gran aportación que hacemos a la sociedad, como patrimonio de la región.

Nuestro compromiso se realiza con una Memoria de exploraciones del año en curso, adecuadamente relatada, aportando fotografías y topografías de cada metro descubierto y convenientemente maquetada para que estos documentos se preserven en archivos, que se guardan en manos de la Federación Cántabra de Espeleología y del Servicio de Patrimonio de la Consejería del Gobierno de Cantabria. Tengo que decir que es muy importante la gestión de la Federación, pues al final no deja de ser la unión política y social de todos los Grupos Espeleológicos de la región, pues sin ellos sería difícil que unos espeleólogos huraños, cavernícolas  y pendencieros como nosotros pudiéramos llegar a hacer tal actividad.

Explicado todo esto pasaré a continuación unos datos relativos a las exploraciones dentro del grupo CCES de los principales sistemas y cavidades de las dos zonas de exploración que nos han sido asignadas, Udías y Porracolina:

Exploración de Udías:

El sistema de Udías comprende como eje principal la cueva de Udías, por la que discurre el río Suvia, y  que además se alimenta por las distintas simas o torcas como la de Luna Llena, Tobes, etc. Un gran karts formado entre el Polje de Udías y la surgencia en el pueblo de Novales, por lo que comprende los municipios de Alfoz de Lloredo, Cabezón de la Sal y Udías.

-      Cueva de Udías: Desarrollo de la cavidad en los años de actividad del grupo CCES.

Anterior al año 2013 (Grupo SCC, SESS, etc) --- 17.000 metros
Año 2014 (CCES) ------------------------------ 20.507,78 metros
Año 2015 (CCES) ------------------------------ 26.862,26 metros
Año 2016 (CCES) ------------------------------ 29.008,60 metros
Año 2017 (CCES) ------------------------------ 30.xxx,00 metros
Año 2018 (CCES) ------------------------------ 32.234,08 metros
Año 2019 (CCES) ------------------------------ 33.510,81 metros
Profundidad Máxima………… (-216 Mts)

El gran avance en el año 2015 fue propiciado por el descubrimiento de nuevos niveles de galerías fósiles, como sector primigenio del sistema, alcanzando a tener desde el activo unos 4 niveles que aún están en exploración con gran cantidad de incógnitas. Hay que contar también con el descubrimiento de Sima Tobes que pinchó en el sistema y de algunas torcas más de carácter secundario.
Muy importante también el descubrimiento, dentro de las investigaciones de Fauna Subterránea, de una nueva especie para la ciencia y que ha evolucionado únicamente dentro de este sistema, que se ha denominado (Trechus Udiensis), descubierta gracias a la labor de una gran compañera.

-      Torca Urbío: El desarrollo de esta cavidad, que se encuentra junto a los pueblos de Duña y Bustablado (Cabezón de la Sal), alcanzó su máximo hacia el año 2016 aunque aún existen algunas incógnitas por comprobar que dejamos para tiempos más relajados.

Año 2019 (CCES) --------- 8.317,14 metros, profundidad -123 metros.

Exploración Porracolina:

La zona de exploración del Porracolina cercana a la localidades de San Roque del Riomiera y Calseca abarca un área desde el Collado de la Espina hasta el Río Miera como limite al Norte y al oeste, y delimitado con los picos del Porracolina, Pipiones, Pico Carrio. Dentro de esta zona se encuentra el Valle de Valdició y los municipios comprendidos son el de Soba y Ruesga, compartida en colaboración entre los grupos CCES y Ábrigu.

-      Torca de la Llana de la Len: Conocida y explorada desde tiempo antes por grupos catalanes y franceses hasta los -180 metros de profundidad y una vez en manos del grupo CCES y Ábrigu en el año 2015 se fuerza el estrecho paso, accediendo a nuevos meandros y pozos que conducirán a galerías en un nivel de -450 metros. Tiene en la actualidad un total de 3 ríos descubiertos, 2 niveles fósiles y 1 activo con el siguiente desarrollo:

Año 2019 (CCES y Ábrigu) ------------------------ 13.603 metros de desarrollo y una profundidad de -624 metros.

Hay que resaltar que la complejidad de exploración en esta sima es debida a la profundidad alcanzada y distancia desde la boca a galerías, por lo que es necesario como mínimo 3 días entre aproximación, exploración y salida, teniendo el vivac a unas 6 horas de la boca.

Solo son las principales, ya que son innumerables las cavidades descubiertas y exploradas por lo que dejamos la descripción completa de las otras para nuevos artículos, pensando en que tras el descubrimiento y análisis no está de más la publicación de todo el trabajo realizado. Un trabajo realizado de manera altruista por espeleolog@s dedicados en cuerpo y alma en su gran pasión, un deporte, una ciencia, un aprendizaje continuo…

En estas fechas señaladas recuerdo a tod@s las personas que nos han apoyado, a todos los amig@s que han estado con nosotros y han aportado su gran granito de arena, que unidos han hecho una gran roca, compacta y poco quebradiza. Mi agradecimiento, mi cariño a las personas que veo cada finde, y a las que no veo desde hace tiempo también, porque tod@s formamos parte de esta pequeña historia.


FELIZ NAVIDAD




                                           Foto- Luciano Sedano                                      Cueva de Udías

13 septiembre 2019

Semana Grande en la Torca de la Llana de la Len

(Días 15 al 21 de Julio)

Pues si, una semana… no me he equivocado, siete días dan para mucho cuando se trata de explorar en los confines del razonamiento humano pero que pueden resultar cortos embebidos en la dinámica del explorador. Todo hay que decirlo “motivados” por supuesto por los últimos logros del clan político a la hora de alardear del patrimonio subterráneo… no queríamos ser menos, aunque no tuviéramos cápsula nos las apañamos con nuestro vivac en el confín del universo conocido, presumiendo de gourmet con la comida liofilizada (ah, pues en mis lentejas hay chorizo, pues en mi pasta boloñesa falta algo de sabor, jajjaja), nuestros cascos (con agujeros), nuestros trajes (más bien con grietas y parches), enroscados en los arneses llenos de cachivaches los “Pobrelanders” se dirigen descendiendo por grietas, abismos insondables, estrechos meandros y gateras infernales hacia nuestro reducto fuera de esta galaxia para enfrentarse a la soledad, el silencio, la oscuridad (Coño!!! Qué bien se está!!)

Después de la típica rueda de prensa en la que nos preguntan por nuestra marca de calzoncillos tres Pobrelanders llamados Ciano Crusoe, Pelos y Gus el abuelo, se adentran por la boca de la Torca de la Llana de la Len, pensando en estar cuatro días hasta que llegue el reemplazo, con Fredo, Manolo, y Josean, que estarán de jueves a domingo. El reparto se hace debido a problemas obvios del curro en su mayoria, aunque en el último momento Ciano decide probar lo que es estar 7 días bajo la poca luz de su frontal por razones de gestión (O sea, que no se fía de que le bebamos el vino)

Tiempo después del hallazgo del Río Macarena que nos abre otra incógnita en el Túnel del viento, se propone que el primer grupo de explolanders se dirija a continuar el río y mejorar los pasos de un meandro con un nombre que lo dice todo (La Ciénaga de Srek). Con un fango líquido y profundo, succionador de botas, es el peor sitio para hacer un picnic, así que se busca algún paso superior que evite este húmedo y angosto lugar, aunque hay una opción que por desgracia no llegará a superar ese paso. Así que deciden continuar hasta el río donde topografían en busca de la continuación y superan la punta de exploración de la vez anterior, instalando pasamanos en las partes más profundas, ya que hay que pensar que nuestros trajes espaciales no son sumergibles. Llega un punto en el que el techo desciende hasta quedar a unos centímetros del agua, por donde sopla tanto aire que forma pequeñas olas, pero sin neoprenos resulta impenetrable.

Exhaustos y empapados de la húmeda zona se vuelven al vivac para recuperar fuerzas e intentan secar los maltrechos trajes, no sin antes haber dado cuenta de las instalaciones en la Ciénaga de Srek y acceso al río para cambiar de aires, dejando el material en el meandro Gau. Este primer grupo de intrépidos Pobrelanders serán los encargados también de comenzar una prometedora escalada en una enorme pared de la Galería de Poseidón, dejándola instalada hasta unos 15 metros del suelo.

Ya estamos a Jueves y el segundo grupo se prepara para entrar, pertrechados con enormes sacas galácticas llenas hasta los topes, en la boca encontramos los encargos dejados por Ciano Crusoe para intentar sobrevivir algunos días más a 500 metros de profundidad. Mientras descendemos los grandes pozos el primer grupo ya se preparan para salir comenzando el interminable trasiego de pozos, meandros y gateras que son necesarios hasta ver la luz y nos los encontramos después de un breve descanso en el 15M (repisa entre bloques en las cabeceras de voluminosos pozos paralelos de más de 60 metros) Después de contarnos sus andanzas nos despedimos de Gus y Pelos que poco a poco se dirigirán hasta la salida. 
Nosotros seguimos nuestra ruta descendiendo con ánimo hasta que al llegar a la gran galería de Poseidón vemos entre los bloques a un extraño personaje que empieza a soltar raras palabras mientras agita los brazos y comenzamos a entender algunas frases sueltas (¡esperar ahí!, ¡alumbra para el otro lado!, ¡no os mováis!) Nos sentimos algo amenazados por esas palabras así que le hacemos caso y después de un rato nos acercamos para comprobar que debajo de esas greñas y esa capa de barro está Ciano Crusoe, el último superviviente.

                                         Reino de Poseidón, (en la foto hay 3 espeleologos)

Hemos llegado pronto y después de un rápido tentempié nos acercamos hasta la escalada con intención de llegar arriba, poniéndose en la labor Ciano y Fredo mientras Manolo y yo revisamos una sala en el otro lado de la galería en la que encontramos algún tramo de meandro sin revisar y varios pozos sin descender. Nos acercamos con nuestros compañeros que necesitan material y tenemos que ascender para pasarles más cuerda y anclajes, y de esta manera se llegará al final de la escalada de 35 metros (que se llamará “La Escagada del Pelos” debido a los conductos epifreaticos de este último), que nos colocará en las puertas de una gran galería fósil con muy buen aspecto.

Pero somos pacientes y sabemos que al día siguiente nuestro cometido será otro, caminando el viernes en dirección al Tunel del viento donde descenderemos por el meandro Gau hasta llegar al material dejado por el primer grupo, el cual dejaremos en una sala superior de la que parten varias incógnitas. Por un lado el mismo regato que forma el Gau pero en dirección contraria, aguas arriba, forma un estrecho meandro activo que una vez que se va elevando pierde las capas de barro y en el que se encuentran formaciones tan curiosas como las pisolitas. Subimos topografiando, trepando pequeñas cascadas, cruzando marmitas y estrechos conductos hasta que se reduce tanto que resulta impenetrable.

Volvemos con nuestros compañeros que están revisando otro meandro que sale de la misma sala en dirección contraria. Después de destrepar algunos metros el meandro sale a la cabecera de un p30 que a -10 tiene una gran losa encajada desde la que parte un meandro, pero descendiendo el pozo completamente encontramos otro meandro por el que se desciende progresivamente y terminará pareciéndose mucho al Gau, por lo que le llamamos Gau 2. Al final después de estrechos pasos barrosos se encuentra un p20 o 30 desde el que se vislumbra abajo un meandro limpio, y lo dejaremos preparado para descender por falta de material. Subimos hasta la losa colgada y exploramos el meandro superior que se desfonda en varios pozos paralelos de 15 metros con volumen y con varios pequeños pasos entre bloques que terminan en paso impenetrable. Después de aburridos de tanto meandro y con una topo bastante completa de la zona nos vamos a descansar al vivac que está a 1 hora más o menos.


La jornada del sábado será todo lo contrario, por lo que significa la exploración de una gran galería fósil y completamente virgen, el sueño de cualquier explorador. Aunque no sabemos si se terminaría a los pocos metros de empezar, por lo menos prometía bastante por dimensiones y forma de la cavidad con un techo abovedado y bastante corriente de aire. Después de ascender los 35 metros de la pared de la Galería de Poseidón nos damos cuenta que la instalación está en una zona peligrosa por varias rampas llenas de piedras sueltas que pueden caer fácilmente y hablamos en mejorarla una vez que veamos las posibilidades de la nueva galería. Una vez en la boca de unos 10 metros de ancho y 8 de alto jalonada por una enorme estalagmita la galería continúa en dirección sur- suroeste desde el principio, abriéndose en volumen a los pocos metros de empezar, y al poco se cruza con otra galería inferior que vuelve en dirección a Poseidón hasta que se abre una pequeña ventana colgada en la pared de la misma y a escasos 30 metros de la otra boca.

De nuevo en la galería, que llamaremos Galería del Coral, nos encontramos con el primer desfonde con un pozo de unos 10 metros (sin descender) el cual sorteamos con un pasamanos sobre una larga rampa barrosa que una vez pasada se va cerrando la galería en dimensiones hasta dejar dos bajas diaclasas, y continuamos por la mayor que sopla tanto aire que la cruzamos sin parar por la sensación térmica, la segunda quedará sin  mirar.

Una vez cruzado a los 15 metros se abre de nuevo la galería en otra sala con un pequeño desfonde, a partir de aquí se suceden las salas, pozos, galerías transversales, chimeneas, por una bonita galería tapizada en muchas ocasiones por formaciones que parecen plantas o coral y con cantidad de espeleotemas de todo tipo. Es imposible explicar los más de 600 metros topografíados como eje principal de la galería que sigue el mismo rumbo sur-suroeste desde el principio y sus muchísimas incógnitas, aunque también resulta difícil explicar las caras de asombro que llevábamos en muchos rincones, tan increíbles que es difícil describirlos.

Hasta que en un punto del camino en el que estos fistrolanders ya estaban aburridos y cansados de explorar y topografiar y comentando entre ellos el detenerse y volver, echaron la vista atrás y recordando otras exploraciones que se habían dejado a los pocos metros del final decidieron continuar un poco más por experiencia, donde a la vuelta de la esquina les esperaba el final de la galería, en un punto en el que se colmatada de material  concreccionado y sin nada de aire. Salimos con cuidado de pisar las mismas huellas para perturbar lo mínimo posible y se prepara a la salida una nueva instalación más colgada, evitando las rampas de material suelto. Ya en el vivac celebramos estos fructíferos días y preparamos parte del material que sacaremos al día siguiente.


Todavía queda volver por las pisadas y contentos por el nuevo descubrimiento y sus múltiples incógnitas, de repente crecidos pasamos a ser algo más que unos “pobres espeleólogos”, que no necesitan experiencias nada más que las vividas por lo intensas y emocionantes de estos días, que no necesitan de halagos porque el descubrimiento es el de uno mismo, el de compartir con los amigos, echar unas risas y reírse del miedo, en los límites del mundo conocido, da igual el tamaño de la aventura sino el afrontarla con la serenidad del EXPLORADOR.

Josean

                                                     
                                                           Fotos: CCES-ÁBRIGU

28 junio 2017

Exploraciones en la Torca del Porrón (2016-2017)

Autor topografía – CCES, Ábrigu

Muchos son los días empleados en la exploración de la Torca del Porrón, muchos los compañeros y amigos que han entrado al Gran Pozo, todos arrimando el hombro y buscando una posible continuación hacia otras galerías. Se ha escrito ya mucho en los medios de comunicación sobre este gran pozo, y será difícil no repetirse en algún punto, pero se intentará aportar datos nuevos y sintetizados que completen su descripción. 
Para describir esta exploración, recientemente cerrada, hay que verla desde puntos de vista muy distintos debido al amplio trabajo realizado. 
Primero desde un punto de vista cronológico y luego una descripción geomorfológica, la investigación de fauna subterránea y como no las conclusiones finales sobre todo este trabajo. Es tanta la información que es imposible sintetizarla en una sola crónica, así que se va a dividir el estudio en distintas fases que irán colgando en los blog.






                                                                (Circo glaciar a los pies del Porracolina)

A continuación se hace un resumen cronológico de la mayoría de entradas realizadas:


29-Junio, 6-Julio 2016
Prospección cercana a la Torca de la Yusa en la que se localizan 3 bocas nuevas, que se numeran como PO-127 (El perro de Fermín), PO-125 (El Porrón) y PO-126 (El burro), entre las que destaca la 125 por su fuerte corriente de aire.

6, 7 y 13-Agosto-2016
Primeros trabajos de desobstrucción en la boca de la Torca del Porrón alternándose los miembros de ambos clubes en dicha tarea. Se realiza la instalación del meandro de entrada y primera vertical hasta los bloques suspendidos. Dejarán varias incógnitas que se resolverán en las últimas entradas.


3, 17, 24-Septiembre-2016
En estos 3 días se instala el pozo por completo llevando en total 67 anclajes y 700 metros de cuerda, 100 de los cuales quedarán colgados en una saca durante un tiempo en el Nido del Alimoche. Dicho punto se halla a unos 90 metros por encima de la Sala Maldita (base de las torcas del Tejón y el Porrón) y al lado de un puente de roca colgado sobre la base del vivac de los catalanes. El resto de cuerda llegará instalada hasta el fondo del pozo en la Sala Maldita. 
Hay que destacar también un punto importante, que se halla sobre los -300, que es una pequeña cornisa entrante en la roca de apenas 30 cm, único punto donde apoyar los pies en todo el trayecto vertical del pozón, aprovechado siempre para hidratación y descanso en la larga ascensión. También se realiza la topografía del pozo que se completará en entradas posteriores.




9-Octubre-2016
Es un domingo atípico, en el que se animan 10 exploradores para realizar trabajos de desobstrucción, fotografía e investigación de fauna subterránea.
Al ser tantos se reparten el trabajo, de manera que un grupo se pone cámara en mano, algo que resulta muy necesario para documentar este hallazgo y se intenta iluminar el pozo repartiéndose cada 30 o 40 metros. Una vez que están abajo se instala el final de la Sala Maldita, en la parte más profunda, un paso entre los bloques que componen esta zona. Unos 10 metros por debajo se abre un meandro que por dimensiones impide el avance, hay una sala de unos 4 por 5 metros con varias chimeneas con un gran aporte de agua, de roca lavada y totalmente repleta de fósiles, y en la parte más baja se abre el meandro que se va a desobstruir. 
También se realiza una escalada detrás del vivac que dará con un pozo de unos 25 metros sin continuación evidente. Por otro lado se realiza un exhaustivo muestreo de fauna subterránea, que se pondrá en conocimiento de los especialistas que los estudian, de esta colaboración a día de hoy se está preparando un artículo científico de interés internacional.



15-Octubre-2016
Empeñados en una tarea difícil y comprometida desobstruyendo a -550 metros, aquí están 2 chiflados de la espeleología. El meandro es duro, la roca se resiste, la humedad daña los taladros y  baterías, pero no cesan en su empeño, la desobstrucción avanza un par de metros hasta quedarse sin batería. Se termina la topo dejando un punto en la base del gran pozo MTDE.


1-Noviembre-2016
Esta vez toca fotografiar el pozo con uno de los compañeros, quien conseguirá una de las fotos más vistas en los medios, es un trabajo muy complicado debido al gran volumen de este titán, y muchos los que están colgados iluminando. Por supuesto no se puede dejar de continuar con la desobstrucción en las zonas más profundas, que se hará a continuación. Salen de la torca tras haber estado colgados en total 9 horas del arnés sin contar con las horas de trabajo en la base.


5-Noviembre-2016
Segunda intentona de la foto perfecta del Gran Pozo MTDE, pasada por agua y en la que alguno se le manchó el traje un poquito. Parece casi imposible conseguir una foto del pozo completo. No se puede desobstruir en el meandro debido a la cantidad de agua que cae.

19-Noviembre-2016
Un paseo por el inframundo junto a dos veteranos espeleólogos con un trasfondo científico, un muestreo en aportes subterráneos a -500 metros, ¿quién no se apuntaría? 


El día se aprovechó para algo más, como no podía ser de otro modo se sigue desobstruyendo. El resultado final será que el meandro continua estrecho y sinuoso con algún pocete de 4 o 5 metros y se va cerrando en grietas muy estrechas, resultará impracticable.



30-Diciembre-2016
Se da a conocer la Torca del Porrón y su Gran Pozo MTDE a los medios de comunicación en la Vidriera de Maliaño, junto a los periodistas, algunas autoridades del municipio y numerosos amigos espeleólogos.

7-Enero-2017
Esta vez se animará un poco más a los medios gracias al video resultante de las grabaciones de este día. Se explora una grieta más para desobstruir y examinar, aquí dejarán una interrogación para las generaciones futuras, ya que un pozo oblicuo y barroso de unos 10 metros con poco diámetro se abre ante sus ojos, pero tiene poco aire así que se decide no continuar. 
Dicha grieta se encuentra junto a la base del gran pozo, al igual que un meandro ya explorado por los catalanes al que no se le encontraron más opciones. Se da por concluida la exploración en la Sala Maldita y desinstalarán los últimos 100 metros del pozón.

28-Enero-2017
En las alturas explorarán todo el día una gran grieta que se abre desde los -60 metros hasta -300, que termina en una pequeña grieta por donde se sume el agua. En los días más lluviosos cae por ella una gran cascada que resuena en todo el pozo con gran estruendo, sin embargo no cae ni una sola gota a la base de la sala Maldita, ni se ha encontrado el aporte de tal punto. Aprovecharán a seguir desinstalando y sacando material hasta los -250 metros.





4-Febrero-2017
Este será un día señalado, los acontecimientos y el gran estruendo causado por la noticia del hallazgo hacen que se apresuren a desinstalar el pozón. Saben que es objetivo de gente ávida de nuevas sensaciones, llegando incluso a merodear cerca de la boca curiosos y gente sin experiencia. No es la intención del grupo estar de guardianes de secretos inconfesables, por eso se saca a la luz y se aporta a la sociedad.


Para esta labor se encomienda a gente noble, gente dispuesta de la provincia de Soria, 3 chicos y 1 chica que se distribuyen a lo largo de la cuerda para recoger el material que se va desmontando. En total sacan casi 400 metros de cuerda y gran cantidad de anclajes, y con todo ese peso bajarán a los coches en un día algo frío y lluvioso.



           (Aún resuena en el Pozón el desahogado grito de euforia que envuelve nuestros sueños...)

¿Será el último día de trabajos en el Porrón? Eso será otra crónica…
Es de agradecer la ayuda en las exploraciones a los amigos del Secja, Aer, Trasmiera, Bathinellidae, Proteus y Deportes Espeleo, también a todos los integrantes del grupo CCES y Ábrigu que tantísimo han trabajado.


Club Cantabro de Exploraciones Subterraneas - Espeleo Club Ábrigu.




Josean